Introducción a la Farmacología y los Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB

Introducción a la Farmacología

1. Farmacología

Es la ciencia que estudia las drogas, entendiendo por droga o fármaco todo agente químico que tiene una acción sobre un ser vivo. Una droga, o mezcla de sustancias, natural o sintética, que puede emplearse en la elaboración de medicamentos, medios de diagnóstico, productos dietéticos, higiénicos o cosméticos y cualquier otra forma que pueda modificar la salud de un ser vivo.

La administración puede ser:

  • Vía digestiva
  • Vía cutánea o inhalatoria
  • Vía parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa)

Un medicamento es una preparación elaborada con drogas que, por su forma farmacéutica y dosis, se destina a la curación, alivio, a la prevención o al diagnóstico de las enfermedades de los seres vivos.

Otras formas farmacéuticas:

  • Sólidas como granulados, comprimidos, píldoras y cápsulas
  • Semisólidas: pomadas y ungüentos
  • Líquidas como lociones, colirios, inyecciones y jarabes
  • Gaseosas en forma de aerosoles

2. Acción y Efecto de las Drogas o Fármacos

La dosis es la cantidad de droga que debe administrarse para producir un efecto determinado y depende de la edad, peso y sexo del paciente.

La acción del fármaco puede ser:

  • Local: si la acción del fármaco se produce en el lugar de aplicación, tal es el caso de un desinfectante aplicado sobre una herida.
  • General o directa: si la acción se verifica después de la llegada de la droga a la circulación sanguínea.
  • Remota o indirecta: si la acción se ejerce sobre un órgano que no está en contacto directo con la droga o que no tiene afinidad por ella.

Una droga actúa modificando las funciones de las células del organismo. La acción se produce cuando la droga interacciona con ciertos componentes celulares denominados receptores, ubicados en la superficie o en el interior de la célula.

El efecto es la respuesta del organismo ante la acción farmacológica de la droga, que se puede apreciar con los sentidos del observador o mediante aparatos sencillos. Se llama órgano efector al órgano sobre el que se produce la acción de la droga y la consecuencia, el efecto.

Una droga puede ser:

  • Estimulante: si aumenta la función del órgano efector.
  • Irritante: si estimula de forma violenta la función de un órgano efector.
  • Depresora: si disminuye o inhibe la función del órgano efector.
  • Reemplazante: cuando se administra una secreción que por alguna razón está ausente en el organismo.
  • Germicida: si no provoca una acción en las células sanas del individuo, pero atenúa o destruye los gérmenes productores de infecciones. Una droga germicida ideal tiene una toxina selectiva, siendo nociva para el microorganismo pero no para el huésped.

3. Tipos de Medicamentos

Los medicamentos se clasifican en función de los efectos que producen. Los medicamentos son compuestos químicos cuyo principal componente es el que produce el efecto curativo buscado y se denomina sustancia o principio activo.

  • Analgésico: los analgésicos son aquellos medicamentos que tienen como fin aliviar o eliminar el dolor. Ejemplo: Paracetamol.
  • Antibiótico: son los medicamentos utilizados para combatir y eliminar las infecciones bacterianas. Ejemplo: La penicilina. Los antibióticos pueden ser clasificados en bactericidas o bacteriostáticos, dependiendo si el fármaco directamente causa la muerte de la bacteria o si solo inhibe su replicación, respectivamente. Esa clasificación se basa en el comportamiento del antibiótico en el laboratorio y en ambos casos se puede poner fin a una infección.
  • Ansiolítico: el efecto de acción de los fármacos ansiolíticos es el de controlar los síntomas de ansiedad. Algunos de ellos: alprazolam, diazepam. Las sustancias ansiolíticas de origen natural continúan siendo la mejor alternativa para el control de la ansiedad: la manzanilla, la valeriana…
  • Antiséptico: son aquellos compuestos medicinales usados para desinfectar, para eliminar los virus o bacterias presentes. Se aplican normalmente sobre las heridas para evitar que en ellas se propaguen los agentes infecciosos. Entre los antisépticos más conocidos está el alcohol o el agua oxigenada.
  • Vacunas: es una pequeña cantidad de virus o bacterias que se administran a una persona con el fin de que el organismo aprenda a defenderse de la misma. Está formada por células capaces de generar anticuerpos que provoquen una respuesta de defensa en el organismo. La duración de los efectos de algunas vacunas se mantienen a lo largo de toda la vida, pero existen otras que es necesario renovar cada cierto periodo de tiempo, como la del tétanos que hay que ponerse cada 10 años.
  • Antiinflamatorio: se distinguen dos clases:
    • Antiinflamatorios no esteroideos: los antiinflamatorios se usan para reducir la inflamación, calmar el dolor y bajar la fiebre. Actualmente se utilizan otros muchos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naproxeno.
    • Antiinflamatorios esteroideos: son los corticosteroides o corticoides. Se trata de hormonas presentes en el organismo humano pero que, producidas artificialmente, se usan como medicamentos. Betametasona… son antiinflamatorios muy potentes.
  • Antihistamínico: estos medicamentos sirven para disminuir los efectos causados por las reacciones alérgicas como estornudos, hinchazón de ojos y picores. Su forma de actuar es impidiendo los efectos provocados por la histamina. (la ebastina o la fexofenadina)
  • Anestésico: los compuestos medicinales utilizados para provocar la insensibilización de una zona o más partes del cuerpo. Existen anestesias generales que ejercen sus efectos en todo el cuerpo y provocan un estado de inconsciencia.
  • Antidepresivo: es un medicamento utilizado para combatir los síntomas provocados por una depresión. Normalmente se toman en forma de pastillas durante un tiempo prolongado.
  • Diurético: los diuréticos son medicamentos que tienen como fin favorecer la expulsión de orina. Se considera diuréticas otras sustancias no medicamentosas que producen el mismo efecto, como algunas infusiones. Ejemplo: La metolazona.
  • Laxante: estos medicamentos se utilizan para favorecer el tránsito intestinal y ayudar a la expulsión de residuos. Ejemplo: Supositorios.
  • Broncodilatador: son medicamentos que dilatan o aumentan el tamaño de las vías respiratorias con el fin de facilitar el proceso de respiración. Ejemplo: Las personas asmáticas. Suelen administrarse en forma de inhaladores.
  • Antipirético: es una sustancia que hace disminuir la fiebre. Dentro de este tipo de sustancias tenemos principalmente el ácido acetilsalicílico, la dipirona y el paracetamol. Son los medicamentos utilizados con el fin de disminuir la fiebre.
  • Antifúngico: es una clase de medicamentos destinados a combatir las infecciones provocadas por hongos desarrolladas en la parte externa o interna del cuerpo humano. Fluconazol y el miconazol.
  • Antiespasmódico: el efecto de acción de los antiespasmódicos es el de controlar el dolor de tipo cólico. Ejemplo: Hioscina, atropina.

Entradas relacionadas: