Introducción a la Epistemología: Naturaleza, Fundamentos y Límites del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Introducción a la Epistemología

En unidades anteriores, nos hemos ocupado de las principales características de la realidad. Ahora nos preguntaremos cómo la conocemos. El conocimiento, es decir, el saber que adquirimos sobre el mundo que nos rodea, sobre la realidad, es algo habitual entre nosotros. Continuamente conocemos personas, lugares, hechos…

Elementos del Acto de Conocimiento

En todo acto de conocimiento encontramos siempre dos elementos fundamentales: el sujeto que conoce y el objeto conocido.

Naturaleza de la Epistemología

La epistemología es la disciplina filosófica que trata de explicar la conexión entre el sujeto y el objeto en el acto de conocer, además de la naturaleza del conocimiento: su fundamento, su posibilidad, sus requisitos e incluso sus límites, si los tiene.

Historia de la Epistemología

La reflexión filosófica en torno al conocimiento es casi tan antigua como la propia filosofía. Podemos encontrar muestras de ello en los filósofos de la Grecia clásica.

Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando la epistemología ocupó el centro de la investigación filosófica con asuntos como el método adecuado para progresar en el conocimiento, el papel que desempeñan las facultades cognoscitivas o el modo de reconocer la verdad.

Grandes Temas de la Epistemología

Los grandes temas de los que se ha ocupado la epistemología a lo largo de su historia, en especial en los siglos XVII y XVIII, son los siguientes:

  • Métodos para garantizar un conocimiento riguroso y fiable.
  • Facultades cognoscitivas y su función en el conocimiento.
  • Grado y ámbitos de adquisición del conocimiento.
  • Verdad como objetivo del conocimiento: su naturaleza y criterios de identificación.
  • Límites del conocimiento humano: posibilidad de un conocimiento completo de la realidad.

El Objetivo: La Verdad

Cuando volcamos nuestras energías en conocer algo, no nos damos por satisfechos hasta estar seguros de que hemos alcanzado la verdad. Si detectamos que un supuesto conocimiento resulta falso, lo desechamos sin miramientos.

Sentidos de la Verdad

La verdad puede entenderse en dos sentidos diferentes:

  • En el ámbito de la realidad, verdad es sinónimo de «autenticidad» y se opone a las apariencias.
  • En el ámbito del conocimiento, la verdad se refiere a las proposiciones o a los juicios y se opone a la falsedad.

En este apartado, nos ocuparemos únicamente del segundo sentido de la verdad, es decir, del relacionado con los juicios.

Criterios para Identificar la Verdad

Un criterio de verdad es un dispositivo que nos sirve para determinar si un enunciado es verdadero o falso.

Los filósofos han propuesto diversos criterios para identificar la verdad, entre los que destacan:

  • Autoridad: Algo es verdadero si coincide con lo afirmado por personas o instituciones consideradas infalibles o con un conocimiento superior.
  • Utilidad: Si el resultado de poner en práctica lo afirmado en un enunciado es beneficioso, el enunciado debe ser considerado verdadero.
  • Evidencia racional: Un enunciado es verdadero cuando a la razón le resulta imposible dudar de él.
  • Consenso: Es verdadero aquello que cualquier sujeto racional bien informado aceptaría como tal si lo conociera.
  • Evidencia empírica: Un enunciado debe ser aceptado como verdadero cuando resulta corroborado por datos obtenidos de la experiencia sensible.
  • Coherencia: Es verdadero todo enunciado que no entra en contradicción con otros enunciados previamente aceptados como verdaderos en un sistema de referencia.

Entradas relacionadas: