Introducción a la Educación Especial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN ESPECIAL

1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

  • 1785: Primera institución que se crea relacionada con los sordomudos.
  • 1930: Se empezó a hablar de educación especial. (Dentro de la Educación Tradicional que se le da, hay una Educación Estándar).
  • 1945: Sale la primera ley de Educación Especial.
  • 1970: Se habla de que la educación especial se debería trabajar de manera integrada.
  • 1982: Sale la ley de integración de minusválidos.

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL:

  • EDUCACIÓN GLOBAL: Toda persona que sea deficiente o minusválida tenga la posibilidad de educarse.
  • EDUCACIÓN GENERAL: Se intenta que sean capaces de superar su deficiencia y darles autonomía.
  • EDUCACIÓN ESPECÍFICA:
    • Si se logra la educación y la autonomía, se intentará desarrollar su personalidad.
    • Esto va a permitir que pueda integrarse en la sociedad, y esto va a hacer que tenga peso en la sociedad.
    • Desarrollo físico, mental, capacidad de comprender y expresar (dialogar), de afectividad, de superar la deficiencia de manera concreta, capacidad de hábitos de trabajo e higiene, autonomía, capacidad de estudiar y formarse profesionalmente, familiarizarse con la sociedad que les rodea.

3. PROGRAMACIÓN GENERAL:

(Localización y diagnóstico): La identificación de la deficiencia, implica la creación de establecimientos médicos y escolares para los discapacitados.

  • Esto lleva a formar a los profesores y adaptar las instalaciones y la materia a sus necesidades.
  • También implica que tengan que colaborar todo tipo de instituciones.

4. TERMINOLOGÍA UTILIZADA PARA TRABAJAR CON PERSONAS DISCAPACITADAS:

  • Existían términos médicos como: idiota, imbécil, retrasado. A día de hoy se utilizan como insultos.
  • DISCAPACITADO: (Persona con una deficiencia) Anomalías de tipo físico o psíquico que le impiden llevar una vida normal.

5. ALTERNATIVA A LA EDUCACIÓN ESPECIAL TRADICIONAL (4 PRINCIPIOS BÁSICOS):

  1. INDIVIDUALIZACIÓN: Cada persona es diferente.
  2. INTEGRACIÓN: Hay que integrarlos en centros ordinarios.
  3. NORMALIZACIÓN:
  4. SECTORIZACIÓN: Todos sus centros cerca de casa.

OBJETIVO FINAL: Es que todos los estamentos sociales tienen que estar coordinados. Todo empieza a nivel escolar (integrarlo).

6. INTEGRACIÓN DE LA PERSONA CON DEFICIENCIAS:

  1. COMPLETA: Siempre con el resto de compañeros.
  2. COMBINADA.
  3. PARCIAL: Unas veces todos juntos, otras cambio de aula.

LAS DEFICIENCIAS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL

1. CLASIFICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS:

1.1. CRITERIO CUANTITATIVO (CANTIDAD):

  • Deficiencia mental límite: C.I. 70-80.
  • Deficiencia mental ligera: C.I. 50-70
  • Deficiencia mental: C.I. 35-50
  • Deficiencia mental severa: C.I. 20-35
  • Deficiencia mental profunda: C.I. -20

1.2. CRITERIO CUALITATIVO (CALIDAD):

  • Deficientes físicos:
    • Def. Sensorial: ciego, sordo, sordomudo (los sentidos)
    • Def. Motores: (de movimiento) parapléjicos, amputados.
    • Def. Fisiológicos: diabéticos, hemofílicos, obesos mórbidos.
  • Def. Psíquicos:
    • Def. Mentales: Problemas cognitivos.
    • Def. Caracteriales: Hiperactivos.
  • Deficientes Psicofísicos: Trastornos en el lenguaje o en la escritura. Problemas de lateralidad.
  • Deficientes Medioambientales: Alcohólicos, drogadictos.

2. ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS:

  • DIAGNOSTICAR:
    • Mediante la observación.
    • Entrevistas: hablar con ellos cara a cara.
    • Anamnesis: Historia y seguimiento clínico.

3. DIAGNÓSTICO DE PREVENCIÓN:

  • Deficiencias cognitivas:
    • Control del RH.
    • Evitar infecciones de las madres durante el embarazo/ evitar fármacos.
    • Enfermedades genéticas/exámenes genéticos.
  • Deficiencias adquiridas:
    • Ayudar a los padres a enfrentar una situación nueva, a nivel físico y psicológico.
    • Asistencia médica (calendario vacunal, enfermedades raras)
    • Prevención de accidentes: modificar la vivienda.

4. PROBLEMÁTICA DEL DEFICIENTE:

  1. Nivel familiar: Apoyar a los padres/familia, aprender a cuidar a la persona deficiente y ayudarle a llevar una vida más ordenada.
  2. Nivel Educativo: P.D.I. (Plan de Desarrollo Individual) con personal especializado.
  3. Nivel Laboral: Darles independencia, que sean autónomos. (Ej: Hacerles trabajos mecánicos repetitivos- Empanadas en Lamastelle).
  4. Nivel Social: Conocer al deficiente y la deficiencia.

Entradas relacionadas: