Introducción a la Economía: Teorías, Factores y Sistemas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 18,03 KB
Evolución del Pensamiento Económico
La economía ha evolucionado a través de paradigmas surgidos en respuesta a crisis, donde nuevas escuelas económicas aportan soluciones. Las primeras aproximaciones, como la de los escolásticos y Aristóteles, evaluaron los hechos económicos desde un enfoque ético. Santo Tomás de Aquino introdujo la idea de justiprecio, un valor ético de los bienes, que anticipa conceptos de mercado.
Mercantilismo
Desde el siglo X, el mercantilismo propuso que la economía de un país se fortalecía acumulando riqueza y metales preciosos, considerando la economía como un juego de suma cero. Esta visión recomendaba fortalecer la producción interna y debilitar la de otros países. La teoría cuantitativa del dinero surge en esta etapa con figuras como Martín Azpilicueta y Tomás de Mercado.
Origen de la Ciencia Económica
En el siglo XVIII, los fisiócratas franceses liderados por Quesnay, crearon el Tableau économique, que muestra cómo circula la riqueza en clases sociales (productiva, estéril y propietaria) bajo un orden natural y los principios de propiedad, libertad económica y derechos. Adam Smith, en 1776, establece la economía como ciencia con La Riqueza de las Naciones, defendiendo el libre mercado y la “mano invisible” para regular el crecimiento económico y la distribución de riqueza. Discípulos como Malthus y Ricardo enriquecieron sus ideas.
La Crítica Marxista
Karl Marx, en el siglo XIX, criticó a los economistas clásicos y propuso que la plusvalía, o el valor no remunerado del trabajo, es apropiada por la clase burguesa, generando desigualdades y explotación. En su obra El Capital, analiza cómo la acumulación de capital perpetúa la desigualdad y crea un “ejército industrial de reserva” que deprime salarios.
Neoclásicos o Marginalistas
Esta corriente, nacida como respuesta a las críticas de Marx, se enfoca en el análisis marginal de costos y utilidad con exponentes como Carl Menger. Alfred Marshall sintetizó sus ideas en Principios de Economía (1890). La Gran Depresión de 1929 desafió al marginalismo, abriendo paso al keynesianismo.
Keynesianismo
El Keynesianismo propuso que el Estado debería intervenir para evitar depresiones económicas, fomentando la inversión en épocas de recesión. Su enfoque influyó en las políticas económicas y consolidó el gasto público como un factor crucial para el crecimiento económico, en universidades y gobiernos.
Monetarismo y la Escuela Austriaca
El Monetarismo y la Escuela Austriaca defendieron una menor intervención estatal en la economía. La Escuela Austriaca critica el sistema bancario y la eliminación del patrón oro, atribuyendo a estas prácticas la creación de crisis financieras recurrentes.
Los Sistemas Económicos
Un sistema económico se define por responder a los problemas económicos básicos: qué, cuánto, cómo y para quién producir, dependiendo de la estructura y las necesidades humanas (Méndez, 1996).
Las Cuestiones Económicas Básicas
- Qué producir: determinado por preferencias y necesidades, considerando el coste de oportunidad.
- Cómo producir: implica elegir una combinación de factores productivos eficiente.
- Para quién producir: refiere a la distribución, considerando tanto criterios éticos como económicos.
¿Qué es la Economía?
La economía es una ciencia social que analiza cómo se administran recursos limitados para satisfacer necesidades humanas, investigando cómo individuos, empresas y gobiernos toman decisiones en producción, distribución y consumo.
Su objetivo central es resolver el problema económico básico: satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados.
El Problema de la Escasez
La economía estudia la gestión de recursos escasos (tiempo, dinero, tierra, trabajo y capital) bajo restricciones, como el presupuesto, que condicionan el consumo.
- Recursos (como tiempo y dinero) permiten producir bienes y servicios.
- Estos bienes y servicios buscan satisfacer las necesidades humanas.
El Método Científico en Economía
La economía usa el método científico (observación, experimentación, formulación de hipótesis) para crear teorías y modelos que simplifican la realidad y permiten hacer predicciones. Es una ciencia empírica y social, ya que estudia el comportamiento humano, por lo cual sus predicciones no son exactas.
Las Ramas de la Economía
Economía Positiva
- Economía positiva: Se basa en describir los fenómenos económicos tal como suceden, sin emitir juicios de valor. Incluye:
- Teoría económica y economía aplicada, que se subdividen en:
- Microeconomía: Estudia las relaciones de los agentes individuales (familias, empresas y sector público) y sus interacciones en los mercados.
- Macroeconomía: Examina el funcionamiento global de la economía, abordando temas como inflación, tipo de cambio y desempleo.
- Teoría económica y economía aplicada, que se subdividen en:
Economía Normativa
- Economía normativa: También conocida como economía política, se enfoca en “lo que debería ser” y emplea juicios de valor sobre asuntos económicos, vinculándose estrechamente con temas políticos.
Los Recursos Económicos y Factores Productivos
Los factores productivos son los recursos limitados empleados para producir bienes y servicios.
Tierra
- Tierra: Comprende los recursos naturales extraídos de la naturaleza. Se clasifica en:
- Renovables: Se regeneran más rápido de lo que se consumen, como el sol o los bosques.
- No renovables: Se agotan, como el petróleo y el carbón.
- La renta de la tierra se llama alquiler y quienes la obtienen son rentistas.
Trabajo
- Trabajo: Es la contribución física o intelectual de las personas en la producción. La renta del trabajo se denomina salario.
Capital
- Capital: Son los bienes y derechos usados para producir otros bienes, como maquinaria y edificios. Su renta se llama intereses o dividendos.
Algunos manuales incluyen la iniciativa empresarial como un factor, aunque es discutido y más relacionado con la economía normativa.
El Factor Trabajo
El trabajo incluye cualquier contribución física o intelectual a la producción de bienes y servicios. Su remuneración es el salario. El factor trabajo influye en la capacidad productiva de un país y es considerado por algunas teorías (como la marxista y keynesiana) como la fuente principal de riqueza.
La remuneración del trabajo depende de:
- Habilidades: Capacidades físicas o intelectuales de cada trabajador.
- Conocimientos: Nivel educativo y saberes adquiridos.
- Experiencia: Competencias y habilidades adquiridas en un tiempo o puesto determinado.
La remuneración y oportunidades laborales del trabajo varían según el contexto socioeconómico de cada país.
El Capital
El capital es el factor productivo que incluye bienes y derechos usados para generar otros bienes en la actividad económica. Puede ser capital no corriente (utilizado en más de un año) o capital corriente (utilizado en menos de un año). Su remuneración se recibe en intereses o dividendos. En una economía de mercado, el capital es privado, a diferencia de la economía planificada.
Capital Financiero
El Capital Financiero es el capital destinado a financiar la producción, como a través de deuda o inversión. Este tipo de capital es crucial en las economías modernas, con grandes empresas y bancos que dependen de él.
Depreciación del Capital
A diferencia de la tierra o el trabajo, el capital pierde valor con el tiempo debido al desgaste, obsolescencia e inflación, lo cual se llama depreciación.
Sustitución del Trabajo por Capital (Efecto Ricardo)
Con la mecanización y digitalización (como IA y automatización), el capital reemplaza algunas tareas humanas, aumentando la productividad pero causando potenciales efectos negativos a corto plazo, como la reducción de empleo.
Las Necesidades Humanas
Las necesidades son carencias que sentimos y deseamos satisfacer. La economía se enfoca en cómo cubrirlas usando recursos limitados. Estas necesidades varían según factores como edad, cultura y contexto, y no son fijas (ej., surgieron nuevas necesidades durante el COVID-19).
Clasificación de Necesidades
Se clasifican en primarias (supervivencia) o secundarias (bienestar), y la clasificación más usada es la Pirámide de Maslow.
- Fisiológicas: básicas para la supervivencia (como comida y agua).
- Seguridad: bienestar físico y económico (salud, empleo).
- Afiliación y afecto: relación y pertenencia social.
- Estima: autoconfianza y respeto por parte de otros.
- Autorrealización: desarrollo personal y sentido de vida.
Teoría de las Necesidades de David McClelland
Basándose en Maslow, David McClelland desarrolló las siguientes necesidades:
- Necesidad de logro: impulso por destacarse y cumplir estándares elevados.
- Necesidad de afiliación: deseo de relacionarse y ser parte de un grupo.
- Necesidad de poder e influencia: deseo de influir en el comportamiento de otros.
Los Bienes Económicos
Los bienes son recursos que satisfacen necesidades y requieren de inputs o factores productivos para su producción. Se clasifican de la siguiente manera:
Clasificación de Bienes
- Disponibilidad:
- Libres: Abundantes y gratuitos, como el aire.
- Económicos: Escasos y requieren pago, como los alimentos.
- Tangibilidad:
- Materiales: Físicos, como la ropa.
- Inmateriales: Intangibles, como servicios de asesoría.
- Uso:
- Consumo: Satisfacen necesidades directas, como la comida.
- Capital: Se usan en la producción de otros bienes, como máquinas.
- Grado de Elaboración:
- Finales: Listos para consumo, como productos de supermercado.
- Intermedios: Requieren transformación, como materias primas.
- Propiedad:
- Públicos: De uso colectivo, como las calles.
- Privados: De una persona o empresa, como un automóvil.
- Relación entre Bienes:
- Sustitutivos: Satisfacen la misma necesidad, como café y té.
- Complementarios: Se usan juntos, como impresora y tinta.
- Independientes: Sin relación entre sí, como bicicleta y móvil.
El Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad representa el valor de las alternativas que se sacrifican al tomar una decisión. Los costes irrecuperables, como perder el coste de un evento al optar por otro, influyen en esta evaluación. Se supone que las personas deciden racionalmente, evaluando alternativas y eligiendo la opción con mayor valor respecto al coste de oportunidad.
Factores que Influyen en la Decisión Racional
El coste de oportunidad se minimiza al elegir una alternativa eficiente que aproveche todos los recursos disponibles. No obstante, factores como el tiempo, que introduce incertidumbre entre decisiones a corto y largo plazo; el factor psicológico, donde la autoestima, formación y motivación personal influyen en la evaluación de opciones; y el factor social, en el que el entorno cultural y social puede afectar las decisiones, pueden comprometer una toma de decisiones racional.
El Contenido Económico de las Relaciones Sociales
La economía se relaciona con diversas disciplinas como la cultura, política y medio ambiente, y en este contexto, se analizan principalmente:
- Consumo: actividades de adquisición de bienes y servicios realizadas por las familias, consideradas unidades económicas de consumo.
- Producción: actividades relacionadas con la elaboración y distribución de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias.
Utilidad en las Unidades Económicas de Producción
- Utilidad en forma: transformación de factores productivos en bienes y servicios.
- Utilidad de tiempo: disponibilidad del producto cuando el consumidor lo necesita.
- Utilidad de lugar: ubicación de las mercancías donde el consumidor las desea.
- Utilidad de posesión: transferencia de la propiedad del producto del productor al consumidor.
Evolución Histórica de la Actividad Económica
- Economía depredadora: supervivencia a través de caza, pesca y recolección, sin transformación.
- Economía de subsistencia: desarrollo de la agricultura y ganadería; producción y consumo sin excedentes.
- Economía de trueque: intercambio de bienes cuando hay excedentes; limitada por la necesidad de coincidencia entre oferta y demanda.
- Economía monetaria: uso del dinero como medio de pago, permitiendo la capacidad de compra a futuro.
- Economía industrial: surgida de la revolución industrial, caracterizada por capitalización, especialización y aumento del comercio internacional.
- Economía moderna: predominancia de instituciones financieras, producción global, desarrollo tecnológico y un sector servicios dominante, marcando la globalización económica.
La Especialización y División del Trabajo
La especialización o división del trabajo descompone el proceso productivo en tareas más simples, permitiendo que recursos humanos y materiales se especialicen en cada actividad. Esto incrementa la producción al reducir el tiempo de traslado, maximizar el uso de maquinaria y equipos, y aprovechar las habilidades innatas de los trabajadores.
Problemas de la Especialización
- Interdependencia: Los trabajadores se vuelven dependientes de otros, ya que pierden habilidades en tareas no especializadas.
- Obsolescencia: La especialización puede llevar a una rápida pérdida de valor de habilidades debido a la aparición de alternativas más eficientes.
- Alienación: Las tareas monótonas pueden causar problemas psicológicos y una pérdida de identidad personal, afectando la autorrealización y prestigio.
Agrupación Económica en Sectores
La economía se agrupa en sectores debido a la especialización y división del trabajo:
- Sector primario: incluye la extracción de materias primas (agricultura, ganadería, pesca).
- Sector secundario: abarca la transformación de materias primas en bienes (industria pesada y ligera).
- Sector servicios: comprende la prestación de servicios y es el sector más grande de la economía.
La Ciencia Económica y sus Métodos
La ciencia económica se basa en proposiciones y teorías que aplican el método científico para explicar fenómenos económicos, aunque estudiar el comportamiento humano resulta complejo. En los modelos económicos, hay variables dependientes (a explicar) e independientes (que explican).
- Método inductivo: Organiza datos extraídos de la realidad para formular hipótesis iniciales, frecuentemente utilizando análisis estadístico.
- Método deductivo: Desarrolla teorías y leyes a partir de las hipótesis formuladas.
Elementos de la Psicología en la Economía
- Bienestar relativo: Se analiza cómo el bienestar de otros impacta en el propio bienestar; algunas personas renuncian a beneficios para compensar a otros.
- Preferencias temporales y aversión al riesgo: Se estudian comportamientos como la preferencia por el presente sobre el futuro, o la aversión al riesgo.
- Sistemas de razonamiento y aprendizaje: Se investiga el tiempo que toma a las personas aprender y tomar decisiones, con modelos basados en observaciones de otros y el refuerzo de experiencias pasadas.