Introducción a la Economía de la Empresa: Conceptos Clave y Tipos de Mercado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Introducción a la Economía de la Empresa

1. La Empresa y la Eficiencia

Empresa: es una entidad especializada que coordina la producción y distribución de bienes y servicios.

Una tecnología A es técnicamente más eficiente que otra tecnología B cuando utiliza el menor número posible de recursos productivos para obtener la mayor producción posible.

La eficiencia económica consiste en seleccionar la más barata de todas las tecnologías técnicamente eficientes o, en todo caso, de las disponibles.

2. Costes de Producción

El coste de producción es el valor de los recursos utilizados para producir un bien o un servicio.

  • Costes fijos: son aquellos que no varían si cambia la cantidad producida.
  • Costes variables: son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen.
  • Costes totales: son la suma de los costes fijos y de los costes variables.
  • Costes medios: son el coste por unidad de producto.
  • Costes marginales: las empresas intentan alcanzar aquellas cantidades que les permitan maximizar el beneficio.

3. Ley de Rendimientos Decrecientes y Economía de Escala

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que si se aumenta la cantidad de uno de los recursos, pero el resto se mantiene constante, la producción total aumentará de forma cada vez más lenta hasta dejar de crecer, pudiendo incluso disminuir.

Economía de escala es el nombre con el que se conoce el proceso que permite a las grandes empresas reducir sus costes unitarios al aumentar su producción.

4. Canales de Distribución

Canal de distribución: medios utilizados para conseguir que los productos recorran el camino desde el productor hasta el consumidor.

  • Canal propio: es propiedad de la empresa y se utiliza cuando la información al cliente es importante.
  • Canal externo: no pertenece a la empresa productora.

Intermediarios

  • Mayoristas: son intermediarios que no venden el producto al consumidor final.
  • Minoristas: son los intermediarios que venden el producto al consumidor final en pequeñas cantidades.
  • Otros sistemas: franquicia, teletienda, venta por internet, venta mediante máquinas automáticas.

5. Sectores Económicos

3 sectores: primarios, secundarios y terciarios.

6. Tipos de Empresas

Empresas privadas: son propiedad de personas particulares o de otras empresas. Ej: Seat, Mercadona.

Empresas públicas: son propiedad del Estado o de cualquier entidad de carácter público. Ej: Renfe o Correos.

7. Estructura Jurídica de las Empresas

Estructura jurídica: empresas individuales, empresas de socios o sociedades; sociedad anónima y sociedad de Responsabilidad Limitada.

8. Componentes de la Empresa

  • El elemento humano: (trabajadores, directivos,...).
  • Los bienes de capital o producción:
    • Activo no corriente: (máquinas, mobiliario de oficina,...).
    • Activo corriente: (materias primas, material de oficina,...).
  • La organización:
    • Aprovisionamiento: (controla la compra de materiales y su almacenaje).
    • Producción: (elabora o destruye el bien o servicio que demanda la sociedad).
    • Comercial: (comercializa y distribuye el producto en el mercado).
    • Recursos humanos: (organiza y gestiona el personal de la empresa).
    • Financiación e inversión: (capta los fondos necesarios de la empresa y gestiona la política de inversiones).
    • Dirección: (organiza y coordina las restantes áreas para alcanzar los objetivos fijados).
  • El entorno:
    • Entorno general: (un cambio de gobierno).
    • Entorno específico: (una huelga de transportistas).

9. Clasificación de los Mercados

Criterios para clasificar los mercados: grado de concentración, influencia sobre el precio, grado de homogeneidad, intensidad de la competencia, grado de transparencia, libertad de entrada y salida.

9.1 Barreras de Entrada y Salida

Las barreras de entrada son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las más habituales son ventajas en costes, diferenciación del producto e inversiones de capital.

Las barreras de salida son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado, o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

10. El Mercado de Competencia Perfecta

10.1 Características

  • Libertad de entrada y salida.
  • Muchas empresas.
  • Mercado homogéneo.
  • Empresas precio-aceptantes.
  • Fuerte competencia.
  • Transparencia de precios.

10.2 Fases

  • Crecimiento: cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas establecidas.
  • Saturación: con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien.
  • Estancamiento: no entran nuevas empresas, la rivalidad sigue provocando nuevas bajadas de precios.
  • Estabilización: algunas empresas se retiran por la pérdida de beneficios y la ausencia de barreras de salida, los precios se recuperan levemente.

11. La Competencia Monopolística

En este tipo de mercado existen muchas empresas que ofrecen productos similares con la misma función o utilidad. Las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica para su clientela, de ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio.

11.1 Características

  • Muchas empresas.
  • Diferenciación del producto (barrera de entrada).

12. El Oligopolio

12.1 Rasgos Propios

  • Pocas empresas.
  • Mercado homogéneo.
  • Fuertes inversiones de capital (barrera de entrada).

Hay 3 estrategias posibles: políticas comerciales de anticipación, guerras de precios, liderazgo de precios.

Colusión: cualquier acuerdo que menoscabe la libre competencia entre empresas.

Cártel: es una agrupación informal de empresas que, aunque conservan su independencia, se asocian para disminuir o eliminar la competencia del mercado.

Otras formas: competencia sin precios, reparto de mercado.

13. El Monopolio

13.1 Barreras de Entrada

  • Acceso en exclusiva a un recurso.
  • Existencia de derechos legales (patentes, concesiones administrativas).
  • Naturaleza del servicio prestado.
  • Ventaja en costes.

13.2 Funcionamiento del Monopolio

  • Bienes con demanda muy inelástica.
  • Bienes con demanda elástica.

Entradas relacionadas: