Introducción a la Economía: Conceptos y Principios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB
PARTE I:
1. El fin primordial de la economía como ciencia es resolver el Problema Económico.
2. Aquella parte de la ciencia económica que tiene por objeto analizar los modelos económicos es la Teoría Económica.
3. Es aquella parte de la ciencia económica que estudia formas y efectos, así como objetivos de la Política Económica.
4. Parte de la ciencia económica que estudia hechos económicos tal como la Economía Descriptiva.
5. Es aquella que propone la dirección en que debe modificarse la realidad y los medios para intervenir sobre ella: Economía normativa.
6. La política económica debe basarse en un sólido análisis económico.
7. La historia económica nos confirma que el hombre, desde la sociedad primitiva, ha pasado por diferentes etapas para resolver el Problema Económico.
8. En una economía planificada o dirigida, el problema de la escasez se resuelve mediante el Gobierno.
9. En una economía de mercado, el problema de la escasez lo resuelven los Agentes Económicos.
10. En una economía competitiva, el problema de la escasez lo resuelve el Sector Privado.
11. La economía busca explicar, describir y predecir los hechos económicos, en tal sentido elabora leyes, teorías y modelos de forma simplificada: Fin teórico de la economía.
12. La teoría económica busca fundamentalmente explicar los fenómenos económicos.
13. La toma de decisiones de un productor con el objeto de maximizar sus beneficios es campo de estudio de la Microeconomía.
14. Sobre las afirmaciones positivas no es coherente afirmar que expresen un juicio de valor.
15. Para conocer el mundo económico de forma sencilla, se elaboran cuadros abstractos que tratan de explicar la realidad de manera sucinta.
16. El autor de las obras 'Ética y Política', bases de la economía como ciencia independiente a la filosofía y la política, es Aristóteles.
17. El autor de 'La República' y 'Las Leyes', defiende el comunismo: Platón.
18. Autor de la obra 'Economicus': Jenofonte.
Parte II
1. Aquellos bienes que existen en forma natural se denominan Bienes libres o Recursos Naturales.
2. Un servicio es una actividad productiva.
3. Un parque, transporte público y salud son ejemplos de Servicios públicos.
4. Los servicios pueden ser tangibles o intangibles.
5. Un bien intermedio es aquel que se utiliza en el proceso de producción de otro bien.
6. Un refrigerador es un bien de consumo y un restaurante es un bien de capital.
7. Los bienes de capital se caracterizan porque se utilizan en el proceso de producción de otros bienes.
8. La depreciación es la asignación que se destina para compensar el desgaste de los bienes de capital.
9. La productividad se puede aumentar mediante diferentes estrategias y técnicas.
10. La actividad de la caza y pesca pertenece al sector primario.
11. Las necesidades son limitadas en cuanto a su grado de satisfacción, es decir, son saturables.
12. El pescado y los mariscos son bienes perecibles.
13. La necesidad de esparcimiento es secundaria.
14. Un vestido, una madera y un tractor son ejemplos de bienes de consumo, intermedios y de capital.
PARTE III
1. Los factores de la producción que participan en la generación de bienes y servicios se agrupan en la Naturaleza, el trabajo, el capital y la capacidad empresarial: Recursos.
2. El conjunto de conocimientos que una sociedad tiene acerca de la producción se denomina Tecnología.
3. La inversión en educación y formación profesional que incrementa el rendimiento del trabajo hace que al hombre se le considere como Capital Humano.
4. Conjunto de características atmosféricas que diferencian a una región de otras y que condicionan actividades económicas: El territorio.
5. Si una empresa eleva su producción utilizando su misma infraestructura y sin emplear mayores fuerzas laborales, habrá aumentado la productividad.
6. Los elementos fundamentales de la producción son la naturaleza, el trabajo y el capital.
7. En la producción, el trabajo es un factor productivo, mientras que la naturaleza es considerada factor activo-pasivo.
8. El incremento de la productividad en la empresa genera necesariamente una disminución del costo unitario.
9. Si en una empresa, al incrementarse la cantidad de trabajo, existen rendimientos decrecientes.
10. El capital que está sujeto al desgaste o depreciación es el capital fijo.
11. Los elementos de la naturaleza son I2, II3, III1.
12. El Perú tiene bosques, minas y depósitos de hidrocarburos. Estos son recursos naturales.
13. Si Miguel tiene una fábrica textil, las máquinas que utilizan los obreros constituyen capital fijo.
14. La población económicamente activa está formada por aquellos adecuadamente empleados y subempleados.
15. El factor productivo resultante de la acción productiva del hombre sobre la naturaleza es el capital.
16. Al conjunto de operaciones mediante las cuales los bienes circulan se le denomina circulación.
17. A la última fase del proceso económico, que consiste en la aplicación de los bienes a la satisfacción de las necesidades, se llama consumo.
PARTE IV
3. La curva de demanda se traza bajo el supuesto de que T.A.
4. La curva de oferta se traza bajo el supuesto de que T.A.
5. En el modelo Dx=F.., Px cambia estando las demás variables en condición 'Ceteris Paribus': C y D.
6. En el modelo Dx=F.., Px aumenta estando las demás variables, lo que provoca una disminución en la cantidad demandada.
7. En el modelo Dx-Fx, Px disminuye estando las demás variables en condición 'Ceteris Paribus', lo que provoca un aumento en la cantidad demandada.
8. En el modelo Dx-Fx, Ps/Bien Y aumenta estando las demás variables en condición 'Ceteris Paribus', tanto A como D.
9. En el modelo Dx-Fx, Ps/Bien Y disminuye estando las demás variables en condición 'Ceteris Paribus', tanto B como C.
10. En el modelo Dx-Fx, Pc/Bien Y aumenta estando las demás variables, lo que provoca una disminución en la demanda de X.
11. En el modelo Dx-Fx, Pc/Bien Y disminuye estando las demás variables, lo que provoca un aumento en la demanda de X.
12. En el modelo Dx/Fx, Yd aumenta estando las demás variables, lo que provoca un aumento en la demanda del bien X.
13. En el modelo Dx/f, Yd aumenta estando las demás variables, lo que provoca un aumento de la demanda del bien X.
14. En el modelo Dx/f, G/P respecto al bien cuestionado mejoran, lo que provoca un aumento en la demanda del bien X.
15. En el modelo Dx/f, G/P respecto al bien empeoran, lo que provoca una disminución en la demanda del bien X.
PARTE V
8. El Gobierno Regional Arequipa presupuestalmente pertenece a las Instancias Descentralizadas.
9. La Municipalidad Provincial de Tacna presupuestalmente pertenece a las Instancias Descentralizadas.
10. MINCETUR pertenece al Gobierno Central.
11. Minsa, MINAG, RENIEC pertenecen al Gobierno Central.
12. Los poderes del Estado presupuestalmente pertenecen al Gobierno Central.
13. Las empresas municipales pertenecen a las Instancias Descentralizadas.
14. Las Empresas Públicas pertenecen a las Instancias Descentralizadas.
15. El Congreso de la República pertenece al Gobierno Central.
16. MEF, MINSA, MINEDU, MINAG, MININTER pertenecen al Gobierno Central.
17. La Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo pertenecen al Gobierno Central.
18. El Presupuesto General de la República es aprobado por el Congreso y el Poder Ejecutivo.
19. El presupuesto público es formulado por el Ejecutivo, presentado a la Comisión de Presupuesto del Congreso, luego es aprobado por el Congreso y el Ejecutivo promulga la Ley de Presupuesto cuya vigencia es para el siguiente año fiscal.
20. Son fases del proceso presupuestal: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Control.
21. La estructura global del presupuesto público es tanto C como D.
22. Los impuestos directos e indirectos forman parte de los ingresos corrientes.
23. Es una característica de los impuestos directos: T.A.
24. Los impuestos a la producción y consumo son impuestos indirectos.
25. Es una característica de los impuestos indirectos: T.A.
26. El ISC se registra como ingreso tributario.
PARTE VI
1. Si IGV-40, ISC-30, Aranceles-50, VaCf=120, entonces el valor de VABpm es 120.
2. PBI-210, SFP-90, VBP-300, el valor del PNB es 210.
3. C-30, I-20, G-30, X-40, M-10, Sueldos-50, Intereses-20, Depreciación-5, Rentas-5, el valor del PBI es 30.
4. PBI=-100, SFP=120, D=10, entonces el valor del PNN es -100.
5. Según Adam Smith, un país deberá tener comercio internacional cuando tenga ventajas absolutas.
PARTE VII
Según Adam Smith, un país deberá tener comercio internacional cuando tenga ventajas absolutas.
13. En el comercio internacional, las transacciones que se realizan entre países son diversas.
14. En la Ley de la Ventaja Absoluta, el factor de comparación o de producción es el capital de trabajo.
15. Los economistas emplean el término Ventaja Absoluta cuando se refieren a diferentes aspectos.
16. Fue el economista que afirmaba el hecho de que un país tenga desventaja absoluta en la producción de un bien, no imposibilita la posibilidad de exportar dichos bienes a otros países: David Ricardo.
17. En la Ley de la Ventaja Comparativa, el factor de comparación o de producción es el costo de oportunidad.
20. La proporción en la cual dos mercancías son intercambiadas entre las naciones se denomina Relación de precios de intercambio.
21. La relación entre IPx e IPm se denomina Relación de precios de intercambio exterior.
22. Si la relación de términos de intercambio es mayor que 100, entonces el comercio internacional ha sido ventajoso.
PARTE VIII
5. En época de inflación, la moneda es afectada principalmente en función del depósito de valor.
6. El dinero permite medir y comparar el valor de las mercancías a través de un sistema de precios. Esto refleja la función de dinero como unidad de cuenta.
7. La liquidez total del sistema financiero está representada por el valor de M3.
8. El dinero en efectivo en soles más los depósitos en cuenta corriente en moneda nacional constituyen la oferta monetaria M1.
9. Los componentes del M1 se expresan como billetes y monedas nacionales más los depósitos en cuenta corriente nacional.
10. El depósito en cuenta corriente es sinónimo de depósito a la vista.
11. Si la tasa de interés efectiva es mayor a la tasa inflacionaria, entonces la tasa de interés real será positiva.
12. Debido a que la moneda se emplea para realizar préstamos, se puede afirmar que funciona como patrón de pagos diferidos.
13. El coeficiente de dolarización en el país es igual a la cantidad de cuasidinero en dólares M3.
14. De las siguientes alternativas, una representa la característica de certificado de deuda: libranza.
15. Cuando la empresa solicita un sobregiro bancario, el banco le cobra una TIA.
16. No se negocian en el mercado los valores productos.
17. El BCRP, Banco de la Nación, Scotiabank pertenecen al sistema financiero bancario.
18. Las cooperativas, financieras y cajas de ahorro y crédito pertenecen al sistema financiero no bancario.
19. El sector financiero es importante por diversas razones.
20. En el funcionamiento del sistema financiero, las unidades de producción y consumo son agentes reales.
21. Los intermediarios entre los agentes reales se denominan agentes financieros.
22. Es la diferencia entre TIA y TIP, se considera como un índice de rentabilidad en la intermediación: spread financiero.
23. A mayor encaje legal, el valor del multiplicador bancario disminuye.
24. Un ejemplo de agente financiero deficitario es aquel que solicita un préstamo.
25. Aquella parte de los depósitos captados que los bancos están impedidos de canalizar se denomina encaje bancario.
26. Operación bancaria por la cual un cliente gira un cheque por encima de lo que tiene en su cuenta corriente: avance en cuenta corriente.
27. Es una operación pasiva de los bancos: depósito bancario.
28. Finalidad del BANCO DE RESERVA: preservar la estabilidad monetaria.
29. Dentro del mercado de valores, cuando las empresas emiten bonos, acciones, transan en el mercado primario.
30. Indique cuál no es una característica de BANCOS: directos.
31. En nuestro país, se encarga de emitir circulante: BCRP.
32. Cuando un banco comete una infracción a las disposiciones señaladas por la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, es sancionado por la Superintendencia de Banca y Seguros.
33. Operación bancaria en la cual un banco guarda objetos valiosos a pedido de sus clientes: depósito de custodia.
34. Cuando una empresa emite y vende bonos para conseguir recursos y luego invertirlos en actividades productivas, está actuando como agente financiero intermediario.