Introducción a la Economía: Conceptos Macroeconómicos y Microeconómicos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Microeconomía y Macroeconomía: Conceptos Fundamentales

La Microeconomía se centra en el estudio del comportamiento de las unidades individuales que integran el sistema económico, como hogares y empresas, en cuanto a cómo toman decisiones económicas y cómo se relacionan estas unidades entre sí en los mercados. La Macroeconomía, por su parte, estudia el comportamiento, la eficiencia y la estructura de la economía de un país en su conjunto.

Producto Interior Bruto (PIB)

El Producto Interior Bruto (PIB) de un país es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales y legales producidos en el país durante un periodo de tiempo determinado (generalmente un año o un trimestre).

Métodos para Determinar el PIB

Existen tres métodos principales para determinar el PIB:

  • Por el Método del Gasto (o de la Demanda)

    El PIB se calcula como la suma de todos los gastos realizados en bienes y servicios finales dentro de una economía. La fórmula es: PIB = Y = C + I + G + X - M, donde:

    • C: Consumo de los hogares
    • I: Inversión de las empresas
    • G: Gasto público
    • X: Exportaciones
    • M: Importaciones
  • Por el Método del Valor Añadido (o de la Oferta)

    El valor añadido se define como el aumento de riqueza generado por una empresa al desarrollar su actividad. Se calcula como la diferencia entre el valor de la producción de la empresa y el valor de las adquisiciones intermedias (bienes y servicios utilizados en el proceso productivo) necesarias para llevar a cabo esa producción. El PIB es la suma de los valores añadidos de todas las empresas y sectores de la economía.

  • Por el Método de las Rentas

    La suma de todas las rentas (salarios, beneficios, intereses, alquileres) generadas en la economía debe coincidir con la suma de todos los valores añadidos y, por tanto, con el PIB. Este método considera la suma de las rentas percibidas por los factores de producción (trabajo, capital, tierra, capacidad empresarial).

Magnitudes Económicas Relacionadas

Para entender mejor la actividad económica, se utilizan diferentes criterios y magnitudes:

  • Criterio Geográfico

    Se consideran los bienes y servicios producidos en el interior de las fronteras geográficas de la unidad territorial considerada (base del PIB).

  • Criterio de Residencia Permanente

    Se refiere a las rentas generadas por los residentes de un país, independientemente de dónde se hayan producido.

Basándose en estos criterios, se definen otras magnitudes:

  • El Producto Nacional Bruto (PNB): Incluye todas las rentas ganadas por los residentes permanentes de una nación, independientemente de dónde se hayan generado.
  • El Producto Nacional Neto (PNN): Es igual al valor del PIB menos el valor de la depreciación (o consumo de capital fijo).
  • La Renta Nacional (RN): Es la suma de las rentas de los factores de producción (salarios, alquileres, intereses y beneficios) obtenidas por los residentes de un país.
  • La Renta Personal (RP): Es la renta total recibida por los hogares y las personas, antes de pagar impuestos personales.
  • La Renta Personal Disponible (RPD): Es la renta personal menos los impuestos directos pagados por las personas. Es la cantidad de dinero que los hogares tienen disponible para gastar o ahorrar.

El Flujo Circular Macroeconómico

El flujo circular de la renta es un modelo que ilustra cómo el dinero, los bienes y los servicios se mueven a través de la economía entre los principales agentes económicos (hogares, empresas, gobierno y sector exterior). Cuando las familias compran bienes y servicios, realizan un gasto que se convierte en ingresos para las empresas. Estos ingresos, a su vez, se distribuyen como rentas (salarios, beneficios, intereses, alquileres) a los hogares. La suma total del gasto de las familias, el valor total de la producción (PIB) y el valor total de las rentas generadas en la economía son, por definición, iguales, reflejando la identidad fundamental de la contabilidad nacional.

La Inflación

La inflación es el aumento continuado y generalizado del nivel general de precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo. En consecuencia, el poder adquisitivo de la moneda disminuye.

Los valores monetarios pueden expresarse de dos maneras:

  • Unidades nominales o valores corrientes: Expresan el valor de un bien o servicio a los precios del momento actual.
  • Unidades constantes o valores reales: Expresan el valor de un bien o servicio ajustado por la inflación, es decir, a los precios de un periodo base.

El deflactor es un índice de precios que sirve para deflactar, es decir, transformar valores nominales en valores reales. Por ejemplo, el Índice de Precios al Consumo (IPC) en un periodo dado se calcula como el cociente (multiplicado por 100) entre el coste de una cesta fija de bienes y servicios en ese periodo y el coste de la misma cesta en un periodo base.

Causas del Aumento de los Precios (Tipos de Inflación)

Existen diversas causas que pueden provocar un aumento en el nivel general de precios:

  • Inflación de Demanda

    Sucede cuando la demanda agregada de bienes y servicios en la economía supera la capacidad productiva existente. Un exceso de demanda, sin un aumento correspondiente en la oferta, presiona los precios al alza.

  • Inflación de Oferta (o de Costes)

    Ocurre cuando los costes de producción para las empresas (como el coste de la mano de obra, las materias primas o la energía) aumentan. Las empresas, para mantener sus márgenes de beneficio, trasladan estos mayores costes a los precios finales de sus productos.

  • Inflación Autoconstruida (o de Expectativas)

    Se produce cuando los agentes económicos (consumidores, empresas, trabajadores) anticipan futuros aumentos de precios y ajustan su conducta actual en función de esa previsión. Por ejemplo, los trabajadores pueden pedir aumentos salariales para compensar la inflación esperada, y las empresas pueden subir sus precios preventivamente, lo que contribuye a que la inflación se materialice.

La Distribución de la Renta

La distribución de la renta se refiere a cómo se reparte la riqueza generada en una economía entre sus individuos o grupos. Para medir la desigualdad en esta distribución, se utilizan herramientas como:

  • Índice de Gini

    El Índice de Gini es un número que varía entre 0 y 1. Un valor de 0 representa una igualdad perfecta en la distribución de la renta (todos tienen la misma renta), mientras que un valor de 1 indica una desigualdad total (una persona posee toda la renta).

  • Curva de Lorenz

    La Curva de Lorenz es una representación gráfica que compara la distribución real de la renta en una población con una distribución de igualdad perfecta (una línea diagonal). Cuanto más se aleja la curva de Lorenz de la línea de igualdad, mayor es la desigualdad en la distribución de la renta.

El Desempleo

El desempleo es una situación en la que las personas que desean trabajar y están en edad de hacerlo no encuentran un puesto de trabajo.

  • Población Activa

    La Población Activa de un país está compuesta por todas las personas en edad legal de trabajar (generalmente mayores de 16 años) que desean tener un empleo, ya sea que lo tengan (ocupados) o que lo estén buscando activamente (desempleados). Constituye la fuerza de trabajo de un país.

  • Población Ocupada

    La Población Ocupada son aquellas personas de la población activa que tienen un empleo.

  • Población Desempleada

    La Población Desempleada son aquellas personas de la población activa que no tienen un empleo pero lo están buscando activamente.

  • Tasa de Desempleo

    La Tasa de Desempleo se calcula como el cociente entre el número de trabajadores desempleados y la fuerza de trabajo (población activa), multiplicado por 100.
    Tasa de Desempleo = (Nº de Desempleados / Población Activa) x 100

  • Tasa de Actividad

    La Tasa de Actividad se calcula como el cociente entre la población activa y la población total en edad de trabajar (generalmente mayores de 16 años), multiplicado por 100.
    Tasa de Actividad = (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) x 100

Entradas relacionadas: