Introducción a la Economía: Conceptos Clave y Demandas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 195,84 KB
ECONOMÍA: es una ciencia social que estudia los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos.
LA ESCASEZ Y LAS NECESIDADES: las necesidades nacen por dos razones: primero, para cumplir las necesidades biológicas y primarias; y cuando están cubiertas, aparecen aquellas que nos procuran una vida más placentera. Recursos para satisfacer las necesidades:
- De acuerdo a su relación con la economía:
- Necesidades económicas: se precisa realizar una actividad económica y usar recursos que escasen, ej: vestirse, comer, etc.
- Necesidades no económicas: el individuo no necesita llevar a cabo ninguna actividad económica, ej: dormir y respirar.
- De acuerdo a su naturaleza:
- Necesidades primarias: son necesidades que deben ser satisfechas ya que dependemos de ellas para sobrevivir, ej: dormir, comer, etc.
- Necesidades secundarias: no determinan la supervivencia, sino que mejoran el bienestar y varían con el paso del tiempo y la ubicación geográfica, ej: viajar, mirar televisión, etc.
- De acuerdo a su carácter social:
- Necesidad individual: sensaciones de carencia que un individuo padece y que quiere satisfacer. Dentro de estas están las naturales, ej: abrigo, beber, comer.
- Necesidades sociales: la persona padece por el hecho de integrar una determinada sociedad, ej: usar corbata, usar ropa de moda, etc.
- Necesidades especiales: surgen del individuo y son compartidas por toda la sociedad, ej: la seguridad, el orden, etc.
BIENES LIBRES: son ilimitados en su cantidad y no son propiedad de nadie, ej: el aire.
BIENES ECONÓMICOS: son escasos en relación a los deseos que hay por ellos y que, por lo tanto, se deben compartir.
LA ECONOMÍA POSITIVA: ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser".
LA ECONOMÍA NORMATIVA: ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser".
AGENTES ECONÓMICOS: actores económicos, quienes eligen sobre la manera de atender sus necesidades con recursos limitados. La actividad de producción y distribución económica intervienen 3 tipos de agentes:
- 1. La familia: cada una tiene necesidades ilimitadas y recursos limitados.
- 2. Las empresas: es una organización que utiliza recursos para producir bienes y servicios.
- 3. El estado: un gobierno es una organización que provee bienes y servicios, y redistribuye ingreso y riqueza. Los servicios más importantes provistos por el gobierno son las leyes y un mecanismo para su aplicación; también proporcionan servicios de defensa nacional, salud pública, transporte, etc.
FACTORES PRODUCTIVOS:
- Tierra: no solo la tierra agrícola, sino también la tierra urbanizada, recursos mineros y los recursos naturales en general.
- Capital: conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios.
- Trabajo: la actividad humana, física como intelectual, toda actividad realizada por el ser humano.
- Tecnología: el saber, la iniciativa humana puesta al servicio de la producción.
CIRCUITO DE LA ECONOMÍA
SECTORES DE PRODUCCIÓN: los sectores productivos son las distintas ramas de la actividad económica, dependiendo del proceso que se lleva a cabo.
SECTOR PRIMARIO:
(transforma materia prima) la actividad económica de este sector es transformar recursos naturales en productos primarios no elaborados, ej: agricultura, minería, silvicultura, pesca, etc.
SECTOR SECUNDARIO:
utiliza estos productos primarios no elaborados y los transforma en nuevos productos. También comprende la industria de bienes de consumo o de presentación de servicios a la comunidad.
SECTOR TERCIARIO:
se ocupa de ofrecer servicios y de proporcionar todos los productos que fabricaron las industrias a la sociedad en general.
DEMANDA: es una de las dos fuerzas que están presentes en el mercado y representa la cantidad de productos o servicios que el público quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA DEFINICIÓN DE DEMANDA
- Cantidad de bienes o servicios: cierto número de unidades que los compradores estarían dispuestos a comprar o que ya han sido adquiridos.
- Compradores o consumidores: personas, empresas u organizaciones que adquieren determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos.
- Necesidades y deseos: la necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos factores básicos. Los deseos son anhelos por los satisfactores específicos para estas necesidades profundas.
- Disposición a adquirir el producto o servicio: es la determinación que tiene el individuo, empresa u organización por satisfacer su necesidad o deseo.
- Capacidad de pago: el individuo, empresa u organización tiene los medios necesarios para realizar la adquisición.
- Precio dado: expresión de valor expresado, por lo general, en términos monetarios que tienen los bienes y servicios.
- Lugar establecido: es el espacio, físico o virtual, en que los compradores están dispuestos a realizar la adquisición.
LEY DE LA DEMANDA: es la ley económica que determina la cantidad demandada de un bien en dependencia de su precio, si los demás factores se mantienen constantes. Es decir, cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será su cantidad demandada.
- Si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuye.
- Si el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta.
BIENES SUSTITUTOS: bienes que pueden satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión.
BIENES COMPLEMENTARIOS: bienes que se consumen conjuntamente con el bien en cuestión.
BIENES NORMALES Y INFERIORES: se distinguen uno del otro por su calidad. La persona, al aumentar sus ingresos, tenderá a consumir bienes y servicios de mejor calidad y viceversa.
DETERMINANTES:
- Precio del bien: al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada y viceversa.
- Precio de bienes sustitutos: si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar; y si el precio del bien Y disminuye, la demanda de X va a disminuir.
- Precio de bienes complementarios: si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa.
- Ingreso de los consumidores: en los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores, la demanda por un bien va a aumentar y viceversa; por el contrario, en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
- Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien, la demanda del mismo aumenta.
- Población: al aumentar la población, es de esperar que la demanda por un bien aumente, ya que existe un mayor número de consumidores con la misma necesidad.
- Precios futuros esperados: si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar.
CURVA DE LA DEMANDA: es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. Relación entre el precio de un determinado producto o servicio y la cantidad de lo que los consumidores quieren y pueden comprar a ese precio determinado.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: siempre que baja el precio de un bien, aumenta su consumo; y viceversa, al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada.
La elasticidad es un número que se obtiene mediante la siguiente fórmula:
- Elasticidad unitaria: el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario.
- Demanda inelástica: el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación de precio.
- Demanda elástica: indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación del precio.