Introducción a la Economía: Conceptos Básicos y Microeconomía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Introducción a la Economía

Necesidad

La necesidad es la sensación de carencia que va unido a un deseo y que al satisfacer esa carencia se experimenta una mejora.

Clasificación de las Necesidades

  • Económicas: Aquellas que requieren un costo/sacrificio (tiempo, dinero, esfuerzo).
  • No Económicas: No requieren costo ni sacrificio alguno.
  • Necesidades Primarias: Todas las que afecten a la supervivencia, las fisiológicas, ejemplo: respirar.
  • Necesidades Secundarias: Aquellas que no afecten a la supervivencia (educación, vestimenta, etc.).
  • Necesidades Individuales: Aquellas que las experimenta únicamente una persona. Una vez que satisface la necesidad, la persona va a ser la única que note la mejora.
  • Necesidades Sociales: Una necesidad grupal. No siempre el beneficiado es el propio individuo (ejemplo: transporte público).

Bienes y Servicios

Se conoce como bienes y servicios a todo lo que intercambiamos en el mercado. Todos los bienes y servicios que intercambiemos los comercializa un mercado.

Clasificación de los Bienes

Según su disponibilidad:

  • Bienes Libres: Aquellos abundantes y gratuitos.
  • Bienes Escasos: Aquellos limitados.

Según su durabilidad:

  • Bienes Durables: Aquellos que pueden ser utilizados y no se agotan en los primeros usos.
  • Bienes No Durables: Se agotan con los primeros usos.

Según su uso:

  • Bienes de Consumo: Son los bienes finales que satisfacen la necesidad de un individuo.
  • Bienes Intermedios: Los que sufren una transformación a partir de la materia prima para satisfacer la necesidad (ejemplo: para el panadero, la levadura es un bien intermedio).
  • Bienes de Capital: Aquellos que producen otros bienes.

Según su demanda:

  • Bienes Normales: Aquellos considerados "de calidad" o "de primera marca". Si aumenta el precio del bien normal, disminuye la demanda. Si aumenta el ingreso del individuo, aumenta la demanda del bien normal.
  • Bienes Superiores: El tipo más elevado de los bienes normales. Aumenta la demanda conforme aumenten los ingresos del consumidor (comida gourmet, viajes internacionales, etc.). Cosas extravagantes.
  • Bienes Inferiores: Son los que se consideran de menor calidad o "segundas marcas". Es muy probable que si baja el ingreso, aumente la demanda de bienes inferiores. Si aumenta el ingreso de la persona, disminuye la demanda de estos bienes.

Según su relación:

  • Bienes Sustitutos: Son bienes que satisfacen una misma necesidad y compiten entre sí (ejemplo: azúcar y edulcorante, ambos endulzan).
  • Bienes Complementarios: Son los que se utilizan en conjunto para satisfacer una misma necesidad (ejemplo: lapicera y tinta).
  • Bienes Independientes: Aquellos que no tienen relación con la necesidad que quiero satisfacer (ejemplo: una lapicera no me sacia el hambre).

Según su acceso:

  • Bienes Públicos: Aquellos que no son excluyentes. (En los bienes públicos encontramos los puros y los no puros). Bienes Puros: Todos tienen acceso a este. Bienes No Puros: Su uso excesivo limita el acceso. Tiene una capacidad limitada.
  • Bienes Privados: Opuestos a los bienes públicos, son aquellos bienes que no pueden ser consumidos por 2 individuos en un mismo momento (ejemplo: lapicera, si la uso yo, otro no la puede usar).

Ramas de la Economía

Economía: Ciencia social que estudia y analiza las conductas humanas (como decisiones o diagnósticos) a la hora de cubrir sus necesidades. La economía es dinámica, los cambios son en tiempo real.

Microeconomía: Es la rama de la economía que estudia la interrelación en el mercado y las decisiones. Es una ciencia económica que estudia y analiza los fenómenos de las unidades económicas (de consumo y de empresa).

Macroeconomía: Estudia los hechos o fenómenos en su conjunto. Tiene tres grandes temas: empleo, nivel económico, aumento de precios.

Eficacia y Eficiencia

Eficacia: Hacer el máximo uso de un recurso.

Eficiencia: Utilizar lo menos posible un recurso para llegar a "algo".

Función de Demanda

QDA: Cantidad demandada del bien "A".

PA: Precio del bien "A".

PS: Precio del bien sustituto.

PC: Precio del bien complementario: si baja el precio del bien complementario, aumenta su demanda y, consigo, la demanda del bien "A" aumenta también.

I: Ingresos: si el ingreso sube, sube la demanda del bien "A". Si el ingreso baja, baja la demanda del bien "A".

G: Gustos: si es positivo, sube la demanda. Si es negativo, baja la demanda.

E: Expectativas: si la expectativa sobre el precio de un producto es que en un futuro va a aumentar, la demanda del producto sube antes de que se genere ese "aumento". Si se especula que el precio va a bajar, la demanda del producto baja hasta que los precios bajen.

En el desplazamiento de la curva, el precio es la única variable que produce un movimiento en la misma curva.

Función de Oferta

La relación entre precio y cantidad es directa.

"Si aumenta el precio, aumenta la cantidad ofrecida".

"Si disminuye el precio, disminuye la cantidad ofrecida".

Variables:

Pb (producto B): Si el otro oferente baja sus precios, yo ofreceré menos producto (desplazamiento hacia la izquierda) y viceversa.

C (costos): Si mis costos aumentan, ofreceré menos (desplazamiento hacia la izquierda) y viceversa.

H (tecnología): Una mayor eficiencia productiva promueve una mayor oferta (desplazamiento hacia la derecha).

Frontera de las Posibilidades de Producción

Factores productivos:

Tierra (T) / Capital (K) / Trabajo (L) / Actividad Empresarial

Tecnología. Insumos.

Un desplazamiento asimétrico de la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) ocurre cuando los factores productivos no afectan por igual a la producción de todos los bienes o servicios. Esto significa que la curva de FPP se desplaza hacia afuera en un punto más que en otro, creando una nueva frontera de forma irregular.

Ineficiente - Eficiente - Inalcanzable

Economía de Escala

Costos fijos: Aquellos que no tienen incidencia directa con los niveles de producción determinados (alquileres, sueldos, etc.).

Costos variables: Aquellos que sí tienen incidencia directa.

Costo total: La suma de los costos de ambos.

Prorrateo: Producir tanto que los costos fijos se vuelvan insignificantes causa como consecuencia una economía de escala. Los beneficios de prorratear decrecen a medida que aumentan las unidades producidas.

Política de Administración de Precios

Política de precios máximos: Beneficia a los consumidores. Es la medida que implementa el gobierno en donde establece un precio máximo que se encuentre por debajo del precio de equilibrio.

Política de precios mínimos: Benefician a los productores. Son las medidas que implementan los gobiernos que se van a encontrar por arriba del precio de equilibrio. El estado le brinda subsidios al productor para completar la diferencia y cubrir sus gastos.

Entradas relacionadas: