Introducción al Derecho: Normas, Fuentes y Competencias en el Ordenamiento Jurídico Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Conceptos Clave del Derecho y su Aplicación

1. Derecho: Iusnaturalismo, Positivismo y Realismo Jurídico

Se presentan las principales corrientes de pensamiento en la filosofía del Derecho: iusnaturalismo, positivismo y realismo jurídico.

2. La Norma Jurídica: Características Esenciales

La norma jurídica se define como un precepto general. Se destacan sus características fundamentales: imperatividad, coercibilidad, generalidad y legitimidad.

3. Clasificación del Derecho: Público y Privado

Se establece la distinción entre Derecho Público (regula las relaciones entre la Administración y los ciudadanos) y Derecho Privado (regula las relaciones entre particulares).

4. Ramas del Derecho Público y Privado

  • Derecho Privado: Civil, Mercantil, Laboral.
  • Derecho Público: Penal, Procesal, Constitucional, Administrativo, Internacional.

5. Fuentes del Derecho: Producción Normativa

Se definen las fuentes del Derecho como los modos de producción de las normas. Se clasifican en:

  • Formales.
  • Materiales.

Se mencionan las principales fuentes: Ley, costumbre y principios generales del Derecho.

6. Referencia Normativa: Artículo 1.1 del Código Civil

Se hace referencia al artículo 1.1 del Código Civil español, que enumera las fuentes del Derecho.

7. La Constitución: Norma Suprema del Ordenamiento

La Constitución se define como la ley suprema y fundamental del Estado. Se destacan sus principales contenidos: división de poderes, derechos y libertades fundamentales, y principio de legalidad. Se establece su doble función como norma jurídica y fuente material.

8. La Constitución como Fuente del Derecho del Trabajo

Se analiza la Constitución como fuente del Derecho del Trabajo, que regula las relaciones entre empresarios y trabajadores. Se hace referencia al Título I, Capítulos II y III, y se distingue entre la eficacia directa e inmediata de los derechos fundamentales y la aplicabilidad de los principios rectores en las relaciones laborales.

9. Normas Internacionales: Tratados y Convenios

Se abordan las normas internacionales, como tratados, convenios y acuerdos (bilaterales o multilaterales). Se indica su origen en la sociedad internacional y en organismos especializados. Se mencionan los requisitos para su incorporación al ordenamiento jurídico español, según los artículos 93-96 de la Constitución.

10. La Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Se describe la OIT, creada en el Tratado de Versalles y reafirmada en la Declaración de Filadelfia. Se mencionan sus miembros (Estados, trabajadores, gobiernos y empresarios) y sus objetivos (pleno empleo, protección de la infancia). Se detallan sus funciones (asistencia técnica, organización de reuniones, recopilación de información, elaboración de normas) y sus órganos (Conferencia Internacional del Trabajo, Consejo de Administración, Oficina Internacional del Trabajo).

11. Normas Internacionales del Trabajo de la OIT

Se explican los instrumentos normativos de la OIT:

  • Convenios: Tratados internacionales sujetos a ratificación por los Estados miembros (entran en vigor 12 meses después de la segunda ratificación).
  • Recomendaciones: Directrices no vinculantes.

Se mencionan algunos temas clave abordados por la OIT: libertad sindical, igualdad, abolición del trabajo forzoso y eliminación de la explotación infantil.

12. El Derecho de la Unión Europea (UE)

Se delimita el contenido del Derecho de la UE, distinguiendo entre:

  • Derecho originario: Tratados constitutivos y los concluidos para modificar el Derecho originario.
  • Derecho derivado: Normas emanadas de las instituciones europeas para la consecución de los objetivos de los tratados.

Se clasifican las normas en vinculantes y no vinculantes:

  • Vinculantes: Reglamentos, Directivas, Decisiones.
  • No vinculantes: Recomendaciones, Dictámenes.

13. Competencias en Materia de Derecho del Trabajo entre la UE y los Estados Miembros

Se detallan las reglas de competencia en materia de Derecho del Trabajo entre la UE y los Estados miembros. La UE puede adoptar disposiciones para mejorar el entorno de trabajo, regular la seguridad social y la libre circulación de trabajadores. Quedan fuera de la competencia de la UE: la remuneración de los trabajadores, el derecho de asociación y sindicación, el derecho de huelga y cierre patronal, y la armonización de disposiciones en materia de fomento del empleo.

14. Distribución de Competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA) en España

Se analiza el Título VIII de la Constitución Española, que establece la distribución de competencias entre el Estado y las CCAA. Se describen los diferentes tipos de competencias:

  • Exclusivas del Estado.
  • Exclusivas de las CCAA.
  • Compartidas.
  • Legislación estatal y ejecución por las CCAA.

15. Jerarquía Normativa: Las Normas Legales

Se explica el principio de jerarquía normativa, que establece la relación entre las fuentes normativas del ordenamiento jurídico. Se presenta el sistema piramidal de Kelsen y se mencionan, en orden de prelación:

  1. Artículo 1.1 del Código Civil.
  2. Constitución Española.
  3. Artículo 6 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

16. Efectos de la Jerarquía Normativa

Se detallan los efectos del principio de jerarquía normativa:

  1. Efecto derogatorio de las normas vigentes de rango inferior.
  2. Nulidad de las normas posteriores de rango inferior.
  3. Control de la ley por el Tribunal Constitucional.

17. Leyes Orgánicas

Se definen las leyes orgánicas, que regulan el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas, aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general. Se exige mayoría absoluta para su aprobación.

18. Leyes Ordinarias

Se definen las leyes ordinarias, que regulan las materias no reservadas a las leyes orgánicas. Se menciona la reserva de ley ordinaria para los derechos laborales, con un doble significado:

  • Positivo: Veda a otras fuentes de menor rango la regulación de estas materias.
  • Negativo: Obliga al poder legislativo a atender el mandato constitucional.

Entradas relacionadas: