Introducción al Derecho del Trabajo: Conceptos Fundamentales y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Contrato de Trabajo

Individual y Colectivo

Reglamento Interno

- 10 o más trabajadores

- Reglamento de orden, higiene y seguridad

- Contiene obligaciones y prohibiciones

Código del Trabajo Regula

- Relación laboral sector privado

- Relación laboral empresa estatal y administración autónoma

- Relación laboral notarias

Código del Trabajo NO se Aplica

- Funcionarios de la administración del Estado

- Funcionarios del Congreso Nacional

- Funcionarios del Poder Judicial

- Funcionarios del Estado

Sujetos de Derecho del Trabajo

- Sujeto individual: Trabajador, empleador, empresa

- Sujeto colectivo: Sindicato, grupo negociador

- Estado

Trabajador Menor de Edad

- 18 años: Capacidad legal

- 15 años: Con autorización de padres, madres o abuelos

- Mujer casada: Capacidad legal sin importar edad

Trabajo de Menores Debe

- No perjudicar la salud

- Informar riesgos

- Ser compatible con los estudios

- Ante inspección del trabajo

Definición de Empresa

Toda organización de medios personales, materiales e inmateriales para el logro de fines económicos, culturales y sociales, bajo la dirección de un empleador.

Definición de Falsa Subcontratación Laboral

Una empresa contrata con otra la mano de obra y no el encargo de la obra.

Tipos de Sindicatos

- Sindicato de empresa

- Sindicato interempresa

- Sindicatos independientes

- Sindicatos transitorios

- Otros sindicatos (por ejemplo, por oficios)

Principio de Libertad Laboral

- Libertad para efectuar trabajo

- Determinación de la función social del trabajador

Principio de No Discriminación

- No preferencias por raza, color, sexo, etc.

Prescripción Laboral

- Código del Trabajo: Plazo de 2 años desde que es exigible

- Código del Trabajo: 6 meses desde el término del servicio

- Sobresueldo: 6 meses para cobrar

Caducidad Laboral

Extinción de derechos por incumplimiento.

Deberes del Trabajador

- Deber de obediencia: Acatar órdenes

- Derecho de resistencia: Casos justificados para no acatar órdenes

Modalidades de Trabajo

- Presencial

- Teletrabajo

- Mixta

Presunción de Laboralidad

Cuando existe:

- Prestación de servicio

- Remuneración

- Subordinación

- Dependencia

Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la existencia de un contrato de trabajo (art. 8 Inc. 1 CT).

Cláusulas del Contrato

- Expresas

- Estipulación mínima: Art. 10 inciso 1, número 1 a 7

- Otras estipulaciones

- Tácitas

Determinadas prácticas por el paso del tiempo que otorgan, modifican o extinguen algún beneficio.

Principios Protectores

Amparo al trabajador

- In dubio pro operario: Norma que puede entenderse de varias formas, se acepta la más favorable para el trabajador

- Norma favorable: Varias normas para una situación, se aplica la más favorable al trabajador

- Condición más favorable: Dos situaciones aplicables en el tiempo, se respeta la anterior más favorable

Principio de Irrenunciabilidad

No privación voluntaria de una ventaja en beneficio del trabajador.

Principio de Continuidad Laboral

Mantener la relación laboral sin interrupciones durante la mayor cantidad de tiempo.

Principio de Primacía de la Realidad

Cuando hay discrepancias entre la práctica y los documentos, se prioriza lo que contenga los hechos.

Principio de Razonabilidad

Principio de Buena Fe

Grupo Negociador

Grupo de trabajadores organizados para negociar colectivamente con su empleador, temas de salarios, beneficios y condiciones laborales (cap. II del libro IV CT, art. 322).

Sindicato

Organización de trabajadores constituida para la defensa y promoción de sus intereses comunes, ya sean económicos, sociales, culturales, profesionales o de cualquier otra índole que les afecte su calidad de trabajadores. Tienen personalidad jurídica y su constitución y funcionamiento se rigen por el CT.

Jornada Extraordinaria

Tiempo de trabajo que excede la jornada ordinaria pactada por el contrato de trabajo.

Jornada Prolongada

Régimen especial donde la jornada de trabajo se extiende más allá de los límites ordinarios (por ejemplo, servicios de urgencia).

Similitudes

- Se pagan como extraordinarias

- Ambas son extensiones de la jornada diaria

Diferencias

- Jornada extraordinaria: Voluntad de las partes - Jornada prolongada: Causa legal

- Jornada extraordinaria: Consentida - Jornada prolongada: Obligatoria

- Jornada extraordinaria: 3 meses - Jornada prolongada: Extensión depende de la causal

Jornada Extraordinaria

Procedencia

- Extensión de la jornada diaria

- Máximo 2 horas diarias

- No procede como extensión de la jornada semanal si esta comprende descanso dominical

- Procede como extensión de la jornada semanal si esta comprende descanso en día hábil

Requisitos

- Actividades laborales no perjudiciales para la salud del trabajador

- Fundada legalmente (causa legal)

- Voluntaria (por acuerdo de las partes)

- Máximo 2 horas diarias

- hasta 3 meses prorrogable 1 sola vez

remuneracion:s , sueldo mínimo - Recargo 50% sobre el sueldo

Entradas relacionadas: