Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Casos Prácticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB
Introducción al Derecho
1. Conceptos Fundamentales
El derecho es el conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia y las relaciones sociales, incluyendo la organización que las hace valer.
1.1. La Norma Jurídica
Las normas jurídicas son las reglas que utiliza el derecho para resolver conflictos. Se caracterizan por ser:
- Abstractas: Se aplican a situaciones generales.
- Generales: Se aplican a todos los individuos.
- Obligatorias: Su cumplimiento es exigible.
- Coercibles: Se puede forzar su cumplimiento.
Existen diferentes tipos de normas jurídicas:
- Generales: Regulan situaciones corrientes aplicables a todos.
- Específicas: Regulan situaciones particulares.
- Imperativas: Obligan a realizar una acción, como pagar impuestos.
- Dispositivas: Su contenido puede ser alterado por los particulares.
1.2. Fuentes del Derecho
Las fuentes del derecho son los lugares de donde surgen las normas jurídicas. El sistema de fuentes cumple una doble función:
- Indica dónde encontrar las normas que debemos observar.
- Ordena las normas, estableciendo cuál se aplica en cada caso.
1.2.1. La Constitución
La Constitución es la ley más importante de un país. En España, la Constitución de 1978 es rígida, lo que significa que es difícil de modificar.
1.2.2. La Ley
La ley es una norma jurídica escrita, general y abstracta. Se distinguen dos tipos de leyes:
- Leyes orgánicas: Regulan materias de especial importancia.
- Leyes ordinarias: Regulan materias de menor importancia.
1.2.3. Disposiciones Normativas
Son normas jurídicas de carácter reglamentario, dictadas por el poder ejecutivo.
1.2.4. La Costumbre
Es una norma no escrita que consiste en la repetición de actos en el tiempo.
1.2.5. Los Principios Generales del Derecho
Se aplican en defecto de ley o costumbre.
2. Ordenamiento Jurídico
2.1. Ordenamiento Jurídico de las Comunidades Autónomas
Cada comunidad autónoma en España tiene su propio Estatuto de Autonomía, que establece su organización y competencias.
2.2. Ordenamiento Jurídico Comunitario y Derecho Español
El derecho comunitario europeo se integra en el ordenamiento jurídico español.
3. Derecho y Economía
El derecho regula las grandes instituciones económicas y su actividad. Se distinguen dos ramas del derecho:
3.1. Derecho Privado
Regula las relaciones entre particulares.
3.1.1. Derecho Civil
Regula las relaciones entre particulares de carácter personal y patrimonial.
3.1.2. Derecho Mercantil
Regula las relaciones entre quienes realizan transacciones económicas como profesión.
3.2. Derecho Público
Regula las relaciones entre los poderes públicos o entre estos y los ciudadanos.
4. Las Bases del Sistema Económico
La Constitución española establece las reglas básicas del sistema económico, como el derecho a la propiedad privada y la libertad de empresa.
5. La Relación Jurídica Patrimonial
Es una relación humana regulada por el derecho que tiene por objeto la realización de una actividad económica.
5.1. Los Sujetos de la Actividad Económica
Los sujetos de la actividad económica pueden ser personas físicas o jurídicas.
5.1.1. Persona Física
Es la persona de carne y hueso. Tiene capacidad jurídica (aptitud para ser titular de derechos y obligaciones) y capacidad de obrar (aptitud para ejercitar esos derechos y obligaciones).
5.1.2. Persona Jurídica
Son organizaciones a las que se les reconoce personalidad jurídica, como las corporaciones, asociaciones y fundaciones.
5.2. Los Bienes
Son las cosas sobre las que recaen los derechos.
5.2.1. El Derecho de Propiedad
Es el derecho que permite a una persona usar, disfrutar y disponer de una cosa.
5.2.2. El Registro de la Propiedad
Es un instrumento de publicidad que facilita información sobre la situación jurídica de los inmuebles.
5.2.3. Los Derechos Reales Limitados
Son derechos que recaen sobre bienes ajenos, como el usufructo, la servidumbre o la hipoteca.
6. El Intercambio Económico de Bienes y Servicios
6.1. Teoría General de la Obligación
6.1.1. El Concepto de Obligación
Es una relación jurídica en la que una persona (deudor) está obligada a dar, hacer o no hacer algo a favor de otra persona (acreedor).
6.1.2. Estructura General de la Obligación
- Sujeto: Acreedor y deudor.
- Objeto: La prestación que debe cumplir el deudor.
- Vínculo obligatorio: Relación de poder entre acreedor y deudor.
6.1.3. Pago y Cumplimiento
El pago es el cumplimiento de la obligación por parte del deudor.
6.1.4. Incumplimiento del Pago
Si el deudor no cumple la obligación, el acreedor puede exigir su cumplimiento o una indemnización por daños y perjuicios.
6.2. Protección y Efectividad del Crédito
El ordenamiento jurídico establece medidas para proteger al acreedor y garantizar el cobro de su crédito.
6.3. El Contrato
Es un acuerdo de voluntades entre dos o más personas para crear, modificar o extinguir obligaciones.
6.3.1. Elementos Esenciales del Contrato
- Consentimiento: Acuerdo de voluntades libre de vicios.
- Objeto: La prestación que se obliga a realizar.
- Causa: La finalidad del contrato.
6.3.2. Forma y Perfección del Contrato
Los contratos pueden ser verbales o escritos. Se perfeccionan cuando las partes prestan su consentimiento.
7. El Empresario y sus Colaboradores
7.1. El Empresario
Es la persona física o jurídica que se sirve de una empresa para realizar una actividad económica.
7.1.1. Clases de Empresarios
- Empresario individual: Persona física que realiza la actividad empresarial en nombre propio.
- Empresario social: Sociedad que realiza la actividad empresarial.
- Empresario público: Entidad pública que realiza una actividad empresarial.
- Empresario privado: Persona física o jurídica privada que realiza una actividad empresarial.
7.1.2. Responsabilidad del Empresario
El empresario responde con todos sus bienes presentes y futuros por las deudas de la empresa.
7.2. Colaboradores del Empresario
Son las personas que ayudan al empresario en la gestión de la empresa.
7.2.1. La Representación
Es una institución jurídica que permite a una persona actuar en nombre de otra.
8. Casos Prácticos
Se presentan a continuación algunos casos prácticos que ilustran la aplicación de los conceptos jurídicos expuestos anteriormente.
8.1. Caso 1: Reivindicación de la Cabeza de Toro
Dos carniceros reclaman la cabeza de un toro a la empresa adjudicataria de la plaza de toros. El Tribunal Supremo les da la razón, basándose en la costumbre del mundo del toreo que incluye la cabeza y las vísceras en la compraventa de la carne del toro.
8.2. Caso 2: Compraventa de Castañas
Un comprador de castañas se niega a pagar el precio acordado, alegando que el tamaño de las castañas no era el pactado. El Tribunal Supremo le da la razón al vendedor, ya que el comprador no protestó en el momento de la entrega.
8.3. Caso 3: Explosión de una Batería
Un trabajador pierde un ojo por la explosión de una batería. El Tribunal Supremo condena a la empresa fabricante de la batería y a la empresa instaladora a indemnizar al trabajador.
8.4. Caso 4: Nulidad de Contrato por Error
Un comprador de un cuadro descubre que es falso y pretende anular el contrato. El Tribunal Supremo no le da la razón, ya que la acción ha prescrito.
8.5. Caso 5: Indemnización por Daños y Perjuicios
Una consumidora reclama una indemnización por daños y perjuicios a una empresa farmacéutica por no haberla informado de los riesgos de un producto. El Tribunal Supremo le da la razón parcialmente, condenando a la empresa a indemnizarla con un 20% de la cantidad reclamada.
Conclusión
El derecho es un sistema complejo de normas que regula la convivencia y las relaciones sociales. Es importante conocer los conceptos fundamentales del derecho para poder comprender su funcionamiento y aplicación en la vida cotidiana.