Introducción a la Cromatografía: Tipos, Análisis y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Introducción a la Cromatografía

Clasificación

Según la disposición de la fase estacionaria:

  • Cromatografía plana (en capa fina, en papel)
  • Cromatografía en columna (líquidos, gases, líquidos supercríticos)

Según el tipo de fase móvil:

  • Líquida, gases, líquidos supercríticos

Causas del Ensanchamiento de los Picos

  • Difusión parásita: Diferentes recorridos microscópicos en la fase móvil. Causa: estructura del relleno.
  • Difusión molecular: Diferentes recorridos microscópicos en la fase móvil. Causa: movimiento browniano.
  • Resistencia a la transferencia de masa: Diferente posición en líneas de flujo, estancamiento de poros, diferente difusión molecular en la fase estacionaria. Causa: dificultades para atravesar la interfase.

Cromatograma

Es el registro que elabora el equipo de cromatografía que representa la salida cronológica de la columna de los diferentes componentes de la muestra analizada en forma de picos ordenados según su tiempo de retención.

Tamaño de los Picos

Depende de la magnitud de la señal eléctrica (mV) que recibe el registrador del detector y es proporcional a la concentración de soluto que la ha generado.

Pico

Forma geométrica trazada por el registrador que corresponde con la salida de la columna y llegada al detector de un componente de la muestra.

Forma del Pico

Corresponde a una campana de Gauss, pero en la práctica puede sufrir distorsiones. La simetría del pico es el mejor parámetro para evaluar la distribución correcta de moléculas de un componente.

Señal de Comienzo

Indicación manual, gráfica o automática que muestra el inicio de la escala de tiempos de retención y que coincide con el momento de inyección de la muestra.

Línea de Base

Zona del registro gráfico que corresponde a la señal emitida por el detector al paso de la fase móvil sola (cero de escala).

Análisis Cualitativo

Un cromatograma proporciona información cualitativa correspondiente a las especies de la muestra, concretamente su tiempo de retención. Es importante considerar que los tiempos de retención proporcionan a menudo la evidencia segura de la ausencia de ciertos compuestos. Así, si en la muestra no aparece un pico con el mismo tiempo de retención que el estándar en las mismas condiciones experimentales, se puede asumir que el compuesto en cuestión está ausente (o si se halla presente, será a una concentración por debajo del límite de detección del procedimiento).

Análisis Cuantitativo

Se basa en la comparación de la altura o del área del pico del analito con la de uno o más estándares. En cromatografía plana, el área cubierta por las especies separadas sirve como parámetro analítico. Si se controlan adecuadamente las condiciones experimentales, esos parámetros varían linealmente con la concentración.

Método de Análisis Cuantitativo

Calibración con Patrones

El método más sencillo implica la preparación de una serie de disoluciones patrón de concentración conocida y del orden de la de la muestra. A continuación, se obtienen los cromatogramas de los patrones y se representan las áreas o alturas de pico en función de la concentración. La representación gráfica de los datos debe originar una línea recta que pase por el origen de coordenadas. La sustitución del área o altura obtenida en la muestra en la ecuación de calibración correspondiente conduce a la obtención de la concentración de analito en la muestra.

Estándar Interno

Este método consiste en introducir en cada disolución estándar, así como en la muestra, una cantidad exactamente medida de una sustancia estándar a la que se llama patrón interno.

Entradas relacionadas: