Introducción a la Cosmética: Cuestionario Final sobre Sistema Nervioso, Aparato Respiratorio y Lesiones Dermatológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 18,67 KB

INTRODUCCIÓN A LA COSMÉTICA

CUESTIONARIO FINAL

SISTEMA NERVIOSO

  1. ¿Cómo está dividido anatómicamente el sistema nervioso?

R.- Por el sistema nervioso central (SNC) y por el sistema nervioso periférico (SNP).

  1. ¿Cómo está constituido el sistema nervioso central?

R.- Por el encéfalo y la médula espinal.

  1. ¿Cómo está constituido el sistema nervioso periférico?

R.- Por las prolongaciones nerviosas.

  1. ¿Cuál es la unidad básica anatómica y funcional del sistema nervioso?

R.- La neurona.

  1. Menciona las partes esenciales de la neurona.

R.- Cuerpo neuronal, dendritas y axones o cilindro eje.

  1. ¿Cuáles son los órganos que constituyen el encéfalo?

R.- El cerebro, cerebelo, mesencéfalo, protuberancia anular, bulbo raquídeo, tálamo, hipotálamo.

  1. ¿Qué órgano dirige el habla, la comunicación, las sensaciones y emociones, la memoria y el razonamiento?

R.- El cerebro.

  1. Este órgano nos ayuda a mantener el equilibrio, a coordinar los músculos voluntarios y a realizar movimientos finos.

R.- El cerebelo.

  1. ¿En dónde se encuentran los centros reguladores del hambre y saciedad, temperatura corporal y los ritmos circadianos?

R.- En el hipotálamo.

  1. ¿Cómo se llama el quinto par craneal y qué órganos inerva?

R.- Nervio trigémino, inerva los músculos de la masticación y transmite sensaciones de tacto, dolor, temperatura y propiocepción de la cara. 

  1. ¿Cómo se llama el séptimo par craneal y cuáles son sus funciones?

R.- Nervio facial; la parte sensitiva capta la sensibilidad gustativa de los 2/3 anteriores de la lengua. La parte motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. La parte motora parasimpática inerva glándulas salivales y lagrimales.

  1. ¿Cómo se subdivide el sistema nervioso periférico?

R.- En sistema aferente y eferente.

  1. ¿Qué otro nombre recibe el sistema nervioso somático (SNS)?

R.- Sistema nervioso de vida de relación.   

  1. ¿Qué función tiene el sistema nervioso autónomo o sistema nervioso vegetativo?

R.- Transmiten impulsos desde el sistema nervioso central hasta los músculos lisos y cardíaco y las glándulas.

  1. ¿Cómo se subdivide el sistema nervioso autónomo?

R.- En sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático.

  1. Menciona algunas funciones del sistema nervioso simpático.

R.- Prepara al organismo en situaciones de estrés, aumenta la respiración, dilata las pupilas, aumenta el ritmo cardiaco, dilata vasos sanguíneos, aumenta la actividad mental, etc.

  1. Son manifestaciones en la piel como resultado del estado de ánimo y emocional.

R.- La piel palidece por la vasoconstricción, la piel se ruboriza por la vasodilatación, hay sudoración, se ponen los “pelos de punta”, etc.

SISTEMA NERVIOSO DE LA PIEL

  1. Órgano sensorial que cuenta con una red neuronal periférica relacionada con el sistema nervioso central.

R.- La piel.

  1. Menciona las alteraciones estéticas que tienen influencia del sistema nervioso.

R.- Caída capilar, piel seca, grasa o acneica, en las pieles reactivas (que responden con eritema, prurito e inflamación, en respuesta a diferentes estímulos).

  1. ¿Qué nombre reciben las terminaciones nerviosas de la piel?

R.- Corpúsculos.

  1. ¿Cuál es la función de los corpúsculos de Merkel?

R.- Tienen resolución alta del tacto.

  1. Estos corpúsculos detectan las presiones fuertes y el dolor.

R.- Los corpúsculos de Paccini.

  1. ¿Cuál es la función de los corpúsculos de Ruffini?

R.- Detectar el calor.

  1. Estos corpúsculos registran el frío.

R.- Los corpúsculos de Krause.

  1. ¿Cuáles son los corpúsculos del tacto fino, considerados como el tacto por excelencia?

R.- Los corpúsculos de Meissner.

APARATO RESPIRATORIO

  1. ¿Cuál es la función del aparato respiratorio?

R.- Es el encargado de realizar el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre, en la regulación del pH corporal, en la protección de agentes patógenos que inhalamos y en la vocalización.

  1. Es el proceso de intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre la sangre y la atmósfera.

R.- Respiración externa.

  1. Es el intercambio de gases entre la sangre de los capilares y de las células de los tejidos.

R.- Respiración interna.

  1. ¿Con qué sistema el aparato respiratorio comparte la responsabilidad para repartir el O2 por todo el cuerpo?

R.- Con el sistema cardiovascular.

  1. Función vegetativa que puede ser regulada por la voluntad.

R.- La respiración.

  1. Menciona los órganos que integran las vías respiratorias superiores.

R.- Nariz, faringe y laringe.

  1. Menciona los órganos que integran las vías respiratorias inferiores.

R.- Tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares.

  1. ¿Cuáles son las funciones de la nariz?

R.- Filtra, humedece y calienta el aire atmosférico y atrapa y elimina ciertas bacterias.

  1. Órgano que forma parte del aparato respiratorio y del digestivo y sus movimientos intervienen en la deglución.

R.- Faringe.

  1. ¿Cómo está constituido el anillo linfático de Waldeyer y cuál es su función?

R.- Por los adenoides, las amígdalas y la amígdala lingual y su función es de barrera contra las infecciones.

  1. ¿Cuáles son las funciones de la laringe?

R.- Encargada de la fonación o modulación de sonidos y dirige al aire y al alimento hacia sus conductos correspondientes gracias a la epiglotis que cierra la entrada a la glotis durante la deglución.

  1. ¿Dónde se encuentran los cilios y qué función tienen?

R.- En el interior de la tráquea y expulsan hacia la garganta partículas extrañas para que no lleguen a los pulmones.

  1. Menciona las contraindicaciones cosméticas en personas con asma.

R.- Vapor con ozono, carboxiterapia y sauna.

  1. La falta de oxígeno en nuestra piel puede ocasionar:

R.- Asfixia.

  1. ¿Cuáles son los beneficios de oxigenar la piel?

R.- Eliminamos las bacterias del acné, se revitalizan los tejidos, hay una mayor hidratación y se elimina el exceso de sebo; teniendo como resultado una piel más suave y luminosa.

  1. ¿Cómo podemos tener una piel bien oxigenada?

R.- Con una correcta limpieza, exfoliantes y usando cosméticos y tratamientos que aumenten su oxigenación como la ozonoterapia, cámaras hiperbáricas y aplicación de productos ozonizados, beber suficiente agua (no solo es necesaria para la utilización de oxígeno, sino también para el transporte de sangre), el hacer ejercicio (además de oxigenar todo tu cuerpo, te hará lucir una piel más joven). También se ha comprobado que el pH alcalino favorece la oxigenación del cuerpo.

  1. ¿Qué tipo de dieta nos ayuda a tener una sangre mejor oxigenada?

R.- La dieta alcalina con alimentos como: espinacas, espirulina, ajo, cebolla, aguacate, pepino, pimiento verde, limón y lima.

LESIONES DERMATOLÓGICAS

  1. ¿Cómo se dividen las lesiones dermatológicas?

R.- En primarias y secundarias.

  1. Describe las lesiones primarias.

R.- Son las que aparecen sobre una piel sana, es decir, sin otra manifestación que las anteceda.

  1. Describe las lesiones secundarias.

R.- Surgen por una agresión externa sobre la piel o como consecuencia de la evolución o transformación de las primarias.

  1. Menciona las lesiones primarias.

R.- Mácula, pápula, comedón, nódulo, roncha o habón, placa, tumor, vesícula, pústula, quiste, ampolla o flictena, absceso.

  1. Menciona las lesiones secundarias.

R.- Erosión, excoriación, fisura, úlcera, costra, escara, escama, cicatriz, esclerosis, liquenificación, atrofia.

  1. Se denomina así a una mancha o cambio de coloración de la piel sin cambios en su textura o relieve.

R.- Mácula.

  1. Define qué es pápula.

R.- Elevación circunscrita y palpable de la piel, sólida, de menos de 1 cm de diámetro; originada por depósitos de lípidos en la epidermis o dermis.

  1. ¿Qué es un comedón?

R.- Lesión originada por la acumulación de sebo y queratina en el conducto del folículo pilosebáceo.

  1. Lesión sólida, profunda, con relieve, de tamaño variable que puede tener su origen en dermis o tejido celular subcutáneo. Su color habitual es rojo-eritematoso.

R.- Nódulo.

  1. Lesión sobre elevada provocada por edema dérmico o dermo-hipodérmico, su característica fundamental es su evanescencia, desapareciendo en menos de 24 horas.

R.- Roncha o habón.

  1. Define tumor.

R.- Lesión de masa o nódulo grande que se produce por proliferación celular benigna o maligna, con tendencia a persistir y a crecer indefinidamente.

  1. Colección de líquido localizada en la epidermis o en la dermis; con un diámetro inferior 0,5 cm. Cuando el tamaño es mayor se le llama ampolla o flictena.

R.- Vesícula.

  1. ¿Qué es pústula?

R.- Lesión sobre elevada de diversos tamaños con contenido purulento que puede contener bacterias.

  1. Cavidad esferoide, formada por una cápsula o pared de tejido, localizada generalmente en la dermis, de 1 a 5 cm de diámetro y su contenido puede ser variado. Son infundibulares (epidérmicos) o triquilémicos (pilares).

R.- Quiste.

  1. Define absceso.

R.- Colección o cúmulo fluctuante de pus y restos celulares asociado a una multiplicación bacteriana, localizado en cavidad profunda (dermis o hipodermis) con deformación de contorno bien delimitada.

  1. Esta lesión se caracteriza por tener la superficie húmeda y exudativa y que cura sin dejar cicatriz, afectando solo a la epidermis.

R.- Erosión.

  1. ¿Qué es úlcera?

R.- Pérdida de sustancias que afectan a la epidermis, dermis y en ocasiones en planos más profundos dejando cicatriz al curar.

  1. ¿Qué es costra?

R.- La desecación de sangre, exudados, secreciones o restos celulares sobre la superficie cutánea.

  1. Define qué es escara y qué otro nombre recibe.

R.- Regiones de tejido necrosado llamado gangrena.

  1. Es la pérdida en forma laminar o placa de tejido córneo.

R.- Escama.

  1. Lesión reparativa o de remiendo de cualquier agresión traumática que carece de anexos y fibras elásticas.

R.- Cicatriz.

  1. Explica qué es esclerosis.

R.- Endurecimiento difuso o circunscrito de la piel por pérdida de su elasticidad.

  1. Engrosamiento de la epidermis con exageración de sus pliegues normales como consecuencia de un rascado crónico.

R.- Liquenificación.

  1. Define qué es atrofia.

R.- Disminución de un tejido por ausencia de algunos componentes de la piel.

GLÁNDULA SEBÁCEA Y SUS ALTERACIONES

  1. ¿Qué es seborrea?

R.- Trastorno de las glándulas sebáceas caracterizado por una híperproducción de sebo.

  1. Son características en una piel con seborrea.

R.- La piel se vuelve más gruesa, se torna lustrosa, hay dilatación de los poros, presenta comedones.

  1. ¿Cuál es la lesión elemental de la seborrea?

R.- El filamento seborreico.

  1. Menciona los factores que intervienen en la aparición de la seborrea.

R.- Constitucionales (genético, sexo y raza), hormonales (desequilibrio, embarazo, anticonceptivos), alimentarios, ambientales (contacto con hidrocarburos), locales (épocas de calor), cosméticos (inadecuados, contaminados y mala calidad).

  1. Menciona los diferentes tipos de piel grasa.

R.- Piel mixta, piel seborreica, piel grasa deshidratada, piel grasa ocluida o asfixiada o hiperqueratinizada y piel acneica.

  1. Menciona las contraindicaciones del tratamiento de saponificación.

R.- Pieles con sensibilidad, cuperosis, piel seca, acné juvenil, acné rosáceo, acné mentoniano, personas que tengan prótesis metálicas, marcapasos, se encuentren embarazadas, padezcan epilepsia o cualquier otra enfermedad restrictiva por parte del médico.

  1. ¿Qué es el acné?

R.- Enfermedad multifactorial de la unidad pilosebácea, caracterizado por una foliculitis.

  1. ¿Cuál es la edad más frecuente de la aparición del acné?

R.- En la adolescencia, entre los 12 y 20 años.

  1. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas o lesiones del acné?

R.- Comedones, pápulas, pústulas, quistes, abscesos, hiperpigmentación y cicatrices.

  1. ¿Quién trata el acné de primer grado y cuáles son?

R.- La cosmetóloga; comedónico y papuloso.

  1. ¿Quién trata el acné de segundo grado y cuáles son?

R.- El tratamiento es médico cosmético; pustuloso, juvenil, polimorfo, mentoniano, premenstrual y cosmético.

  1. ¿Quién trata el acné de tercer grado y cuáles son?

R.- Tratamiento médico cosmético; acné juvenil o vulgar, polimorfo, rosácea, tropical, y acné de ancianos.

  1. ¿Quién trata el acné de cuarto grado y cuáles son?

R.- El médico; acné hipertrófico, escoriado, conglobata, forunculoso, fulminante, quístico, queloide, Cloracné y corticoestropeado.

  1. Menciona las formas clínicas del acné comedónico.

R.- Es la forma más leve del acné. Se caracteriza por la presencia de numerosos comedones abiertos y/o cerrados (ocupando más del 50 % de la región facial).

  1. Menciona las características del acné juvenil o vulgar.

R.- Pápulas acompañadas de comedones, pústulas y cicatrices, se llama así por estar presente durante la pubertad y la adolescencia.

  1. Menciona las características del acné polimorfo.

R.- Se presentan comedones, pápulas, pústulas y cicatrices; se presenta en etapas posteriores a la adolescencia.

  1. Menciona las características del acné rosácea.

R.- Enfermedad inflamatoria crónica cutánea que presenta eritema y vasos sanguíneos visibles (telangiectasias), que pueden estar precedidos y acompañados de pápulas y pústulas.

  1. Este tipo de acné se observa en jóvenes en épocas de calor y más en las zonas costeras, presentando comedones abiertos y cerrados, pápulas y pústulas de tamaño pequeño, pero en gran cantidad.

R.- Acné tropical.

  1. Son características del acné de ancianos.

R.- Se caracteriza por la presencia de comedones acompañados de elastosis.

  1. Explica el acné hipertrófico o Rinofima.

R.- Enfermedad de la piel de la nariz, consistente en una hipertrofia de las glándulas sebáceas locales que conlleva a una deformación característica con engrosamiento, irregularidad, inflamación crónica, aumento del tejido vascular, con múltiples telangiectasias de color rojo púrpura y comedones.

  1. Se caracteriza por presentar: comedones, pápulas, pústulas, nódulos y quistes; muchas de estas lesiones se inflaman, son muy dolorosas y tienen tendencia a la supuración.

R.- El acné conglobata.

  1. Su origen es por la ingesta de corticoides donde sus manifestaciones clínicas son: seborrea muy intensa, pústulas y abscesos.

R.- El acné corticoestropeado.

  1. Menciona las medidas de seguridad que la cosmiatra debe aplicar en los tratamientos de acné.

R.- Cubre-boca, guantes, lanceta desechable, abate-lengua de madera, omnisorb, gasa, pañuelos desechables, algodones y recipientes de cristal.

Entradas relacionadas: