Introducción a las Ciencias Antropológicas: Cultura, Evolución y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,31 KB

Ciencias Antropológicas

La Antropología es el conjunto de disciplinas científicas y humanísticas que han abarcado el estudio del origen, las características y el desarrollo de los grupos humanos como género biológico, y de las comunidades como creadoras de cultura. No tiene un objeto de estudio único, sino muchos.

La Antropología, como saber, es producto de las preguntas que los hombres se plantean acerca de sí mismos, como otros seres vivos o especie biológica, tanto en lo que hace a sus orígenes, diferencias exteriores, persistencias y cambios somáticos, como de los hombres que suponen o saben de sus ancestros; y acerca de los otros hombres con los que entra en contacto por los desplazamientos de pueblos, viajes, invasiones y conquistas.

Mismidad, Otredad y Alteridad

Mismidad: conservación o construcción de la tradición y transmisión de la memoria individual y colectiva; las formas en las que se expresa o se nos atribuyen las notas de una determinada identidad.

Otredad: construcción capaz de contener la diversidad y las diferencias culturales del "otro-nosotros"; sin erigir el "nosotros" como parámetro (sin prejuicio etnocéntrico), resultaría, entre otros procesos, en los modos de relacionarnos, visualizar, calificar o descalificar a los otros hombres que difieren en sus aspectos físicos exteriores, en sus costumbres y en algunas formas de construir sus identidades.

Alteridad: el contacto "otro-nosotros". Siempre el hombre construyó imágenes de los otros. No son únicas, van cambiando. Por ejemplo, los griegos decían que los que estaban por fuera de la polis eran bárbaros. Ellos vivían en ciudades y los otros no. Posiciones binarias: civilizados por un lado y bárbaros por otro. Dicotomías entre nosotros y los otros.

Los Tres Ejes de la Alteridad Cultural

Hay tres ejes que sitúan la problemática de la alteridad cultural:

  1. Hay un juicio de valor.
  2. Hay un acercamiento o alejamiento de mi relación con el otro (adopto valores del otro, me identifico con él o le impongo mi propia imagen).
  3. Conozco o ignoro la identidad del otro. El verdadero conocimiento de sí mismo implica compararse, y no siempre esta confrontación ofrece una imagen gratificante o satisfactoria que el grupo desearía.

Etnocentrismo, Racismo, Sexismo y Clasismo

El etnocentrismo es el prejuicio que se encuentra en todos los pueblos y que supone que la propia etnia es central y superior al resto, con una alta valoración de lo propio y una desvalorización de lo ajeno. El etnocentrismo puede ser positivo o negativo (descreimiento de la propia cultura y sobrevaloración de otra). El racismo es la subestimación del “otro” por rasgos anatómicos. El sexismo es la inferiorización del “otro” sexual argumentando razones culturales y/o biológicas. El clasismo es la subvaloración de grupos sociales: ricos – clase media – pobres, ancianos – jóvenes, etc. Los humanos no podemos evitar la discriminación, que es separar, distinguir, lo que no resulta malo. Lo malo es cuando se le da una valoración a esa separación.

Ramas de las Ciencias Antropológicas

Las Ciencias Antropológicas se dividen en:

  • Biológica:
    • Antropología física: estudia la evolución del hombre, las igualdades y diferencias biológicas.
    • Arqueología: estudia a través de vestigios materiales.
  • Cultural: es más amplia, estudia cómo viven y piensan los hombres (arte, tecnología, costumbres, conocimientos, etc.). (EE. UU.)
  • Social: estudia las formas de organización social, política, religiosa, parentescos, cómo se relacionan los hombres. (Inglaterra)
  • Etnografía: estudios muy descriptivos de las diferentes culturas (no occidentales). Es el desarrollo de una rigurosidad en la enumeración de la ergología (ergo=trabajo, logía=conocimiento: rama de la Antropología que estudia los instrumentos producto del trabajo humano, como puntas de flechas) como de los mundos mentales de los grupos, a través de la obtención de la mayor cantidad de datos posible. (Alemania)
  • Etnología: estudio de las modalidades de los grupos que caracterizan la especie humana, tanto en el pasado como en el presente. Su objetivo radica en el establecimiento de comparaciones orientadas a reconstruir una historia cultural de la humanidad. Es un análisis, un estudio interpretativo. Estudia el cambio de la cultura a lo largo del tiempo, su devenir histórico. (Francia)

Epistemología y Antropología Social

La epistemología estudia la creación y validación de los conocimientos científicos.

La Antropología Social estudia los sistemas de parentesco, políticos, religiosos, etc., de los que existe documentación o fuentes directas, y no desarrolla preocupaciones reconstructivas o comparativas, ateniéndose a la descripción y análisis de lo dado.

Arqueología

Es una rama de la Antropología que estudia el comportamiento humano en el pasado, es decir, que ya no existe. La interpretación debe estar guiada por una teoría y debe responder a hipótesis enunciadas previamente. La historia de la Arqueología es, en primera instancia, una historia de ideas, de teoría, de modos de mirar el pasado; después, es una historia del desarrollo de métodos de investigación, del empleo de estas ideas y el análisis de esas cuestiones; y, en tercer lugar, es la historia de los descubrimientos actuales. Este registro constituye el objeto de estudio de la Arqueología, se encuentra en el presente pero se remite a comportamientos del pasado.

Estereotipos y Evolucionismo

Estereotipos: con pocos datos armamos la imagen del otro. Desvalorizaciones.

Evolucionismo del siglo XVII (separación entre los otros y nosotros) es diferente al Evolucionismo del siglo XIX (reconstruir la historia del hombre primitivo).

En el siglo XIX, en el evolucionismo social, les era imprescindible reconstruir la historia del hombre primitivo para elaborar hipotéticamente la historia de la humanidad. Tenían la tendencia de explicar lo más cercano apelando a recursos lo más lejanos posibles. Hablar del pasado para justificar el presente.

Las sociedades pasan por estadios diferentes en la evolución. Esto justificaba la dominación. Ponía en orden las culturas, evangelizaba, tecnologizaba.

Rousseau y el Pensamiento Totalizador

Rousseau: iluminista. Hablaba del hombre en estado de naturaleza. El hombre, viviendo sin leyes. El hombre, después de las leyes, se corrompió. “El buen salvaje”.

Pensamiento Totalizador: son dicotomías, cargadas de valores, que se enfrentan.

Por ejemplo: Civilización – Barbarie (griegos), Urbano – Rurales, Cristianos – Paganos (romanos), Desarrollados – Subdesarrollados.

El europeo, cuando se expandió por el mundo, tuvo un pensamiento totalizador. Los griegos establecían el mundo “civilizado” (los que hablaban el idioma de la polis) y los otros, quienes balbuceaban otras lenguas, “los bárbaros”. Un ejemplo contemporáneo es la tensión entre identidades regionales y globalización.

Evolucionismo Social

Nace en Inglaterra, Alemania y Francia. Es una visión evolutiva de la cultura. Sostenían que había diversos desarrollos de niveles de cultura. Es una visión hegemónica, dominante, optimista. La sociedad atraviesa por diferentes estadios de evolución: de lo inferior a lo superior. Del salvajismo a la barbarie, concluyendo en la civilización (como la cúspide del desarrollo).

Proceso de Hominización

Comprende el surgimiento de la cultura. Los comportamientos culturales son posibles a partir de la capacidad biológica de generar cultura. Las formas de adaptación de los homínidos ante los cambios ambientales ocurridos a lo largo de su historia evolutiva. Tratar de entender la cultura antes de la cultura misma.

Entradas relacionadas: