Introducción a la Atención: Una Perspectiva Cognitiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,87 KB

INTRODUCCIÓN A LA ATENCIÓN

1) El Período Refractario Psicológico

Imagina que se presenta un estímulo al que tienes que responder. Durante la presentación de ese estímulo, se presenta un segundo estímulo, al que también tienes que responder. Por tanto te enfrentas a una situación de atención dividida. La experimentación demuestra que el tiempo de reacción a ese segundo estímulo es más lento cuando se presenta en la situación antes descrita que cuando se presenta solo (tarea única). ¿A qué se debe ese enlentecimiento? ¿Recuerdas cómo se denomina ese efecto?

Este efecto se llama período refractario psicológico. Se produce un enlentecimiento en la respuesta al segundo estímulo debido al solapamiento entre las dos tareas. El hecho de presentarse el segundo estímulo antes de haber respondido al primer estímulo, enlentece la respuesta al segundo estímulo.

2) Atención Dividida y Automatización

¿Por qué podemos hablar por el móvil mientras andamos prácticamente de la misma forma que cuando estamos sentados si en el primer caso nos enfrentamos a una tarea dual?

Porque tenemos una gran experiencia andando. Lo tenemos automatizado y no necesitamos prestar prácticamente atención a esta tarea. Si en lugar de andar, tuviéramos que estar tecleando un texto seguramente no podríamos hablar por el móvil a la vez. Además de la experiencia que tenemos andando puede influir que la modalidad de respuesta que utilizamos en ambas tareas es distinta y por tanto no hay interferencias. Si ambas tareas fueran de la misma modalidad sensorial, seguramente tendríamos más dificultades para desarrollar las dos tareas de forma conjunta.

3) Teoría de la Atención de Kahneman

Según la teoría de atención de Kahneman, ¿de qué factores depende la asignación de recursos a las tareas?

Va a depender de factores exógenos (disposiciones estables), factores endógenos (intenciones estables), de la evaluación de las demandas de la capacidad, del arousal y de la motivación de la persona.

4) La Fóvea y la Selección de Información

¿Qué factor ayuda a realizar la primera selección de información a nivel del ojo?

La fóvea está llena de conos y se encarga de hacer la primera selección. La información que recoge la fóvea es de mayor calidad y eso hace que procesemos mejor esa información.

5) Saliencia y Selección Atencional

La saliencia de los objetos guía nuestros movimientos oculares y determina la selección atencional. ¿Solo realizamos selección atencional mediante la saliencia, de abajo-a-arriba?

No sólo prestamos atención a aquello que destaca sino que en la atención también intervienen los factores cognitivos, es decir el procesamiento de arriba abajo. De esta forma siempre se va a prestar especial atención a un estímulo que sea muy importante para el observador aunque estén presentes otros estímulos más llamativos. El observador decide lo que es importante y presta atención a ello.

6) El Parpadeo Atencional y la Amígdala

El parpadeo atencional hace referencia al fallo en detectar un estímulo presentado inmediatamente después de otro estímulo. La investigación ha demostrado que la tasa de detección del segundo estímulo puede incrementarse presentado palabras con contenido emocional. Sin embargo, los pacientes con daño en la amígdala no parecen mostrar diferencias en su ejecución antes palabras emocionales o no emocionales. Estos resultados nos informan de dos aspectos importantes, ¿podrías mencionarlas?

  • En primer lugar nos informan de que la amígdala está implicada en el procesamiento emocional de los estímulos.
  • En segundo lugar, nos informan de que el efecto del parpadeo atencional es menor para las palabras de contenido emocional, lo que quiere decir, que durante el parpadeo atencional, se procesa el significado de las palabras.

7) Atención y Percepción

Presentar un estímulo en un lugar del espacio antes de la presentación de otro estímulo en ese mismo lugar acelera los tiempos de reacción ante el segundo estímulo, con respecto a un estímulo presentado en un lugar donde previamente no se ha presentado nada. ¿Indican estos resultados que la atención mejora la percepción de los estímulos?

Demuestra que prestar atención a un lugar propicia una respuesta más rápida, pero ello no significa que mejore la percepción. El hecho de que una respuesta sea más rápida no significa que sea correcta.

8) La Teoría de la Integración de Características de Anne Treisman

¿Por qué se dice que en la teoría de Anne Treisman la atención es como un "pegamento"? ¿Qué "pega"?

La atención lo que hace es juntar todas las características del objeto. Así, de este modo, combina la información que viene del qué (características del color y la forma) con la información que viene del dónde (ubicación del objeto y movimiento). Por tanto, la atención hace que vinculemos las características del objeto y su ubicación, permitiéndonos una percepción unificada del mismo.

9) Búsqueda Visual y Tiempo de Reacción

Imagina una tarea de búsqueda visual donde los participantes tienen que buscar un objeto rojo presentado entre distractores amarillos. ¿Aumentará el tiempo de reacción para encontrar el objeto al aumentar el número de distractores? ¿Por qué? ¿Y si tienen que buscar un triángulo rojo presentado entre cuadrados rojos y triángulos amarillos?

No aumentará el tiempo de reacción. Por mucho que aumentemos los distractores, el participante sólo tiene que centrarse en la búsqueda de la característica color rojo. Sin embargo, en el segundo supuesto sí que aumentará el tiempo de reacción, ya que el participante ya no sólo tiene que buscar la característica color rojo sino que también tiene que ver si se trata de un cuadrado o de un triángulo. Sería una búsqueda de la conjunción rojo y triángulo. Esta búsqueda conjunta va a enlentecer nuestra respuesta.

10) La Competición Sesgada en la Atención

Hay investigadores que postulan que el foco de atención es realmente el resultado de una competición sesgada. ¿A qué hace referencia? ¿Qué factores sesgan esa competición?

Nuestro sistema visual tiene capacidad limitada y no puede procesar todos los estímulos. Hay demasiada información en la retina, por lo que se produce una competición entre todos los estímulos por los recursos neurales. El hecho de prestar atención a un estímulo determinado hace que sesguemos esa competición entre los estímulos. Selectivamente nos decantamos por uno de esos estímulos y le prestamos atención por lo que facilitamos su procesamiento en detrimento del resto de los estímulos. Además de la atención, otro factor que sesga la competición puede ser la saliencia de los estímulos.

11) La Teoría de la Carga Perceptiva

Rees et al. (1997) demostraron que la percepción de un objeto en movimiento (irrelevante para la tarea) se veía afectada (reducida) en una situación de alta carga perceptiva con respecto a una situación de baja carga perceptiva. ¿Cómo se explica ese resultado según la teoría de la carga perceptiva de Nili Lavie?

Se explican por la teoría de los recursos. Yo tengo unos recursos limitados y los tengo que repartir entre todas las tareas. Por tanto, si me enfrento a una tarea o a una situación de alta carga perceptiva que capta toda mi atención y agota todos mis recursos, tendré muchas dificultades para percibir el objeto en movimiento, ya que no me queda ningún recurso para asignar a ese objeto irrelevante para la tarea.

12) El Autismo y la Percepción del Mundo

¿Qué dato(s) sugieren que los autistas podrían "ver" el mundo de forma diferente a las personas no autistas?

Por lo general, las personas con autismos no hacen contacto visual con otras personas. Se ha demostrado comparando las fijaciones oculares de personas autistas y no autistas. También se ha comprobado que al contrario que los autistas, los no autistas, tienen tendencia a dirigir sus ojos hacia el lugar a donde apunta una persona. Otro dato sería la menor activación del surco temporal superior de los autistas ante una situación social. Todos estos datos sugieren que los autistas pueden percibir el mundo de forma diferente, centrándose más en las cosas y menos en las personas.

Entradas relacionadas: