Intoxicaciones y lesiones comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 20,02 KB

Fuentes más comunes

  • Natillas, nata, huevos, agua, setas, marisco, leche, carne, pescados mal cocinados o tratados
  • No tomar setas ni no se identifican bien.

Síntomas:

Dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos, malestar general, dolores musculares y fiebre.

¿Qué hacer?

  • Dieta SIN LÁCTEOS
  • Beber muchos líquidos.
  • No tomar antibióticos.
  • No tomar antidiarreicos.
  • Consultar al médico si no cede la diarrea, intolerancia oral
  • Se puede tomar: PARACETAMOL

Intoxicación productos domésticos

Sustancias para el mantenimiento y la limpieza del hogar o cuidado personal. 85% de intoxicaciones son accidentales, la mayoría niños (

Agentes

  • Gases de uso doméstico (butano)
  • Productos de limpieza.
  • Productos cosméticos e higiene personal.
  • Pilas, mercurio, pegamento...

Gases de uso doméstico

  • Monóxido de carbono (coches, estufas): náuseas, vómitos, alteraciones visuales, cefalea, diarrea, mareo.
  • Metano, propano, butano (cocinas, estufas): ahogo

Productos de limpieza

  • Vómitos (con sangre), quemaduras, dolor y dificultades al tragar, edema glotis, diarrea, lesiones bucales.
  • Intoxicaciones más severas que con los cosméticos.

¿Qué hacer?

  • Aportar el tóxico (apuntar, envase)
  • Si hay gases:

→ Retirar al paciente del ambiente tóxico

→ Comprobar el ABC y actuar en consecuencia

  • Productos cosméticos y limpieza:

→ Diluir con agua (sorbo pequeños)

→ NO provocar vómito.

→ En hospital, tratamiento específico.

Otras vías de intoxicación

  • Ojos: (abiertos) lavado con agua corriente durante 15 min
  • Piel: lavar con agua, si hay quemadura ir al médico.

Electrocución

La corriente eléctrica doméstica puede provocar desde quemaduras leves hasta la muerte, esto se produce cuando el cuerpo entra en contacto con: (tuberías, vigas metálicas…)

  • Los dos hilos conductores.
  • Un hilo conductor y un material conductor.
  • Humedad, papel muy importante en estos accidentes domésticos/ laborales (baños, cocina, sótanos).
  • Piel humana, más conductora de la electricidad cuando está mojada (agua, sudor, ropa mojada)

La descarga eléctrica

Consecuencias del paso de la corriente eléctrica por el organismo son las quemaduras, graves fracturas, alteraciones del ritmo cardiaco, provocando incluso la muerte. La corriente busca el camino más corto para su salida, si el corazón se encuentra intercalado, puede provocar arritmias malignas y paradas cardiacas con alta probabilidad.

Las consecuencias dependerán:

  • La intensidad de la corriente
  • La resistencia del sujeto a la corriente relacionada con:

• Estado de la piel (fina, seca, húmeda), vestimenta, calzado (suela de goma) y tiempo de contacto.

• Trayecto de la corriente.

¿Qué no hacer?

  • Tocar a la víctima mientras está en contacto con la fuente de electricidad.
  • Utilizar cosas conductoras o húmedas para apartar un cable
  • Intentar apartar cables de mediana/alta tensión.

Primeros auxilios

  • Primero mirar y no tocar a la víctima. Puede que siga en contacto con la fuente eléctrica y podría pasarnos esa corriente. Cuidado si está en un charco/agua
  • Desconectar la corriente o aislarle utilizando un objeto no conductor de corriente (madera, cuerda, plástico, ropa seca, cartón, goma)
  • No intentar nada si se trata de un cable con alta tensión. Ni acercarse
  • La víctima puede estar inconsciente, pero sigue agarrada del cable debido a la contracción de los músculos que hace que siga agarrando la fuente eléctrica
  • Se debe prever la caída al cesar la corriente. Adoptar medidas para recogerle.
  • Llamar a 112
  • Comprobar el nivel de consciencia, respiración, y pulso de la víctima fuera de la fuente.

• Si responde, respira y tiene pulso colocar en posición lateral de seguridad.

• Si la víctima no tiene pulso o no respira hay que aplicar una RCP.

  • No tocar las quemaduras/ampollas ni quitar la ropa quemada.
  • Cubrir las áreas lesionadas con compresas estériles, húmedas mejor.
  • Trasladar a un centro asistido

Lesiones por calor

LOCALIZADAS: quemaduras

GENERALIZADAS: Agotamiento por calor Y Golpe de calor

Quemaduras

Es toda lesión que se produce por el calor, los factores que determinan la gravedad son:

  • Profundidad: condiciona la cicatrización.
  • Extensión: el peligro de muerte proporcional a la superficie quemada.
  • Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc.
  • Edad: niños y ancianos.
  • Riesgo de infección: se produce por la pérdida de la piel.

Clasificación

Según la profundidad de la herida:

  • Primer grado o eritema: enrojecimiento de la piel, afecta a la epidermis.
  • Segundo grado: afecta epidermis y dermis, ampollas que contienen líquido claro.
  • Tercer grado: hipodermis, dermis y epidermis y puede afectar a músculos, nervios, vasos sanguíneos. Se caracteriza por una escara de color negro. No son dolorosas por la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Primeros auxilios quemaduras

  • Valorar el estado general de la víctima (evaluación inicial) y asegurar las constantes vitales.
  • Enfriar inmediatamente la quemadura, con agua durante 10 min y si son quemaduras químicas 15-20 min
  • Cubrir la zona afectada con apósitos estériles en su defecto telas muy limpias y humedecidos.
  • No aplicar cremas, pomadas u otro medicamento/producto
  • No quitar la ropa de la víctima ya que se queda pegada en la herida. A no ser que la ropa tenga productos hirvientes.
  • No pinchar las ampollas.
  • No dar nada de beber, si tiene sed, solo humedecer los labios.
  • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc.
  • Impedir que corra si está ardiendo, apagar llamas cubriéndolo con una manta o
  • haciéndola rodar por el suelo.
  • Trasladar a la víctima a un centro especializado.

Lesiones por calor generalizadas

  • Temperatura corporal 37+/-0,5 gracias al equilibrio entre la producción del calor y la pérdida del mismo.
  • En el cerebro hay un “termostato” que recibe información de la temperatura de la sangre y activa mecanismos de compensación.
  • La mayor parte del calor es eliminación por radiación al medioambiente y evaporación de sudor

CAUSAS DEL AUMENTO DE TEMPERATURA CORPORAL:

Factores externos: Temperatura ambiental y humedad atmosférica elevada, ausencia de viento y sobrecarga de calor por radiación (vehículos al sol, calderas).

Factores internos: Fiebre, hiperactividad (convulsiones), esfuerzo muscular.

AGOTAMIENTO POR CALOR

  • Aumenta el sudor, se pierde gran volumen de líquido circulante: deshidratación.
  • El trastorno suele ser pasajero a menos que prolongue la perdida de líquidos.

SÍNTOMAS:

  • Temperatura corporal: normal o elevada.
  • Piel: húmeda y fresca.
  • Malestar general, dolor de cabeza y náuseas.
  • Calambres musculares.
  • Signos de perdida de volumen sanguíneo (pulso débil y rápido, debilidad y sed)

¿QUÉ HACER?

  • Mantener al paciente en reposo, acostado y en un lugar fresco.
  • Consciente, darle de beber, cada pocos minutos en pequeñas cantidades
  • Inconsciente, llevarle a asistencia médica.

GOLPE DE CALOR

La sobrecarga excede la capacidad de los mecanismos de enfriamiento (termostato cerebral falla) y la temperatura del cuerpo aumenta. Puede llegar a 41ºC dañando el sistema nervioso y cardiovascular (dejando secuelas permanentes o la muerte). Debe sospecharse siempre que se altere la consciencia en sobrecargas de calor.

SÍNTOMAS 

  • Respuesta perezosa a estímulos o inconsciencia.
  • Vómitos.
  • Convulsiones.
  • Piel caliente, roja y seca.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria

¿QUÉ HACER?

  • Trasladar a la víctima a un lugar fresco y de sombra
  • Acuéstalo.
  • Si PCR: 112 y RCP básica 
  • Si presencia de signos vitales:
  • Desnudar al paciente.
  • Enfriar al paciente (rociar con agua fresca o cubrir con sabana húmeda. Ayuda con abanico…)
  • Trasladarlo al hospital.

LESIONES POR FRÍO

Generales: hipotermia.

Locales: congelaciones.

HIPOTERMIA

Temperatura corporal por debajo de 35ºC

Pérdida de calor corporal supera las posibilidades del organismo de producir suficiente calor para mantener la temperatura interna.

CAUSA:

FRIO, agente casual indiscutible y su acción depende:

  • Tiempo exposición
  • Intensidad
  • Condiciones ambientales: viento (x10), humedad (x14)
  • Agotamiento y deterioro físico 

ENFERMEDADES ASOCIADAS: 

  • Edad avanzada o recién nacidos.
  • Malnutrición.
  • Fármacos.
  • Abuso de alcohol.

SÍNTOMAS:

  • Actividad muscular: 35 (escalofríos), 32 (alteración coordinación), 29 (debilidad, fatiga, sueño) 27 (inmóvil) 25 (muerte aparente)
  • Frecuencia respiratoria/cardiaca: 29 y 27 (disminuidas), 25 (PCR)
  • Consciencia: 32 (confuso), 29 (somnoliento), 27 y 25 (inconsciente)

¿QUÉ HACER?

Hay que valorar los signos vitales por lo menos 2 minutos: si hay ausencia hay que avisar al 112 e iniciar RPC básica. 

CONGELACIÓN

  • Lesiones localizadas por gran enfriamiento local.
  • Se localizan en zonas distales.
  • No solo son por frio ambiental, sino que también por frio industrial.

¿QUÉ HACER?

Hay que valorar los signos vitales por 2 minutos.

Si presencia de signos vitales:

  • Retirar la ropa húmeda y aislar del frio (mantas, bolsas de calor)
  • Ingesta de bebidas calientes (evitar café/alcohol)
  • No introducir a un baño caliente (puede pararse el corazón)
  • Trasladar al hospital.

SINTOMAS 

  • Leves: dolor intenso y piel rosada.
  • Moderadas: falsa sensación de calor y piel cérea.
  • Graves: piel dura, insensible y amoratada.

¿QUÉ HACER?

  • Calentamiento rápido.
  • No frotar la zona congelada.
  • Si la ropa está congelada no quitarla.
  • Espera a que se descongele con la extremidad.
  • Reposo de la extremidad.
  • No fumar, no beber alcohol.

HEMORRAGIAS: EPITAXIS: SANGRE POR LA NARIZ

Causado por golpes, sequedad, inflamación, erosiones de la mucosa, enfermos con trastorno de coagulación.

¿QUÉ HACER?

  • Mantener erguido al paciente.
  • Comprimir la fosa nasal contra el tabique nasal durante 5’.
  • Si sigue sangrando, Realizar taponamiento mediante una gasa empapada en agua oxigenada y comprimir contra el tabique.

O

  • Aplicar frio sobre la nariz y frente.
  • Puede ir acompañado por sangre en la boca ya que están comunicados.
  • Traslado al hospital si no para de sangrar.

HEMORRAGIAS: OTORRAGIA: SANGRE POR EL OÍDO

La mayoría por Introducción de cuerpos extraños o rascado con objetos, por infecciones de oído (fiebre e inflamación), explosiones (tímpano roto), traumatismo en la cabeza (posible fractura craneal)

¿QUÉ HACER?

  • Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
  • Almohadillado bajo la cabeza.
  • No taponar.
  • Si es por Traumatismo en la cabeza, no movilizar, mantener eje de cabeza, cuello y tronco alineados.
  • Llamar al 112

MATERIAL BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

  • Betadine
  • Gasas vaselinadas.
  • Gasas estériles.
  • Vendas.
  • Esparadrapo.
  • Tiritas y steritrips.
  • Termómetro.
  • Suero fisiológico
  • Pinzas y tijeras.
  • Analgésicos (paracetamol)
  • Guantes estériles.
  • Bolígrafo de amoniaco (after bite)
  • Teléfono de emergencias: 112.

Entradas relacionadas: