Intoxicación por Warfarina en Caninos: Caso Clínico y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Caso Clínico: Intoxicación por Warfarina en Canino

Canito, un perrito muy querido por la Sra. Juanita, ingresa de urgencia al HCV-USS con hemorragia nasal, estertores húmedos y ruido respiratorio. En la anamnesis, la dueña señala que solo ha administrado aspirina durante 3 días seguidos. Inicialmente, se decide recetar cloranfenicol, lo que agrava la sintomatología. Sin embargo, Canito se recupera pocos días después de habérsele practicado una transfusión sanguínea. A continuación, se explica y justifica el caso:

Diagnóstico y Origen de la Sintomatología

En base a los antecedentes expuestos, el diagnóstico es intoxicación por anticoagulante (warfarina). La warfarina se acumula en las proteínas plasmáticas de la sangre sin generar un efecto tóxico inmediato. Sin embargo, al administrar aspirina en mayor concentración, esta compite por las proteínas, liberando la warfarina y produciendo la intoxicación.

Agravamiento del Estado de Salud

El estado de salud de Canito se agravó al administrar cloranfenicol, ya que este produce inhibición enzimática al entrar en competencia por el mecanismo de eliminación del CitP450 a nivel del hígado.

Mejoría tras la Transfusión Sanguínea

La transfusión sanguínea mejoró el estado de Canito porque al agregar más proteínas plasmáticas, se incrementan los receptores disponibles, al igual que los factores coagulantes, para detener la acción de la warfarina.

Escenario de Hepatopatía Insuficiente

Si Canito fuese un paciente con hepatopatía, tendría una menor concentración de proteínas plasmáticas circulantes, lo que significaría que el cuadro sería más grave y se presentaría en un menor tiempo.

Receptor y Metabolización del Fármaco

El receptor del fármaco atraviesa 7 veces la membrana, unido a proteína G y adenilatociclasa en su sitio inhibitorio.

Metabolización del Fármaco

El fármaco sufre una metabolización en fase I, que es redox. En esta fase, el citocromo p-450 oxidado se combina con el fármaco formando un complejo, el cual posteriormente es reducido por una ferroproteína (NH1). Esta ferroproteína acepta dos átomos de oxígeno, que al combinarse con hidrogeniones forman agua. En este momento, el citocromo se reoxida, destruyéndose el complejo y liberándose el fármaco oxidado. Luego, el fármaco oxidado sufre metabolización en fase II, donde esta molécula incorpora un grupo acetilo (O=CH3) en un radical mediante una enzima acetiltransferasa.

Metabolización del Fármaco JL-1677E

El fármaco se une a un receptor que pasa 7 veces por la membrana, lo que provoca un cambio conformacional, activando una proteína G de la que se libera una subunidad alfa que, unida a GTP, pierde un P transformándose en GDP. La adenilatociclasa (Ac), una vez activada, disminuye la producción de AMPc a partir de un ATP, acelerando su biotransformación por la fosfodiesterasa en 5-AMP. En consecuencia, la producción de proteinquinasa A resultante fosforila menos proteínas. La metabolización, mediante descarboxilación y glucuronización, ha tenido una buena evolución, alargando su expectativa de vida.

Metabolización Hepática del Fármaco

El fármaco sufre una metabolización en fase I que implica descarboxilación. Esto significa que el radical presente en la molécula experimenta una pérdida de un carboxilo (COOH) por acción de una enzima descarboxilasa. Luego, el fármaco oxidado sufre metabolización en fase II, donde es conjugado con su grupo OH para formar glucuronatos, los cuales son eliminados del organismo.

Entradas relacionadas: