El Intervencionismo Militar en la España del Siglo XIX: Pronunciamientos y su Impacto Político
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
El Mecanismo de los Pronunciamientos Militares
El patrón de funcionamiento de los pronunciamientos se repetía a lo largo del siglo XIX. Ante el descontento con el gobierno, comenzaba una conspiración militar. Llegado el día acordado, un alto cargo militar leía un manifiesto a las tropas del cuartel donde tenía mando. En este manifiesto denunciaba la situación política, al tiempo que daba su apoyo al partido en cuyo nombre se pronunciaba. En ocasiones, contaba con la ayuda de otros militares que a su vez colaboraban desde otros cuarteles. Si el pronunciamiento triunfaba, el gobierno cambiaba. En caso contrario, se procedía a una represión contra los militares implicados, que acababa en el exilio o en el fusilamiento de los organizadores.
Casos Emblemáticos durante el Reinado de Isabel II
Durante el reinado de Isabel II tuvieron lugar pronunciamientos de diferente signo. Sirvan de ejemplo:
- El Motín de la Granja en 1836 (durante la regencia de María Cristina), que supuso la entrada de los progresistas en el gobierno.
- El de 1843, protagonizado por Narváez, que dio paso a diez años de gobierno moderado.
- El denominado “La Vicalvarada” (1854), que devolvió el poder a los progresistas, con Espartero como presidente del gobierno.
Entre los pronunciamientos fracasados, cabe citar la revuelta de los sargentos del cuartel de San Gil en 1866, que supuso la ejecución de 66 militares, la caída de O'Donnell, pero también el desprestigio de los moderados.
Distinción Semántica: Pronunciamiento, Alzamiento y Golpe de Estado
Finalmente, es importante indicar que la distinción semántica entre pronunciamiento militar, alzamiento militar y golpe de Estado se basa en la diferencia de amplitud de la trama militar o social implicada. En el primero solo participa una pequeña parte del ejército. En el alzamiento militar, como “La Gloriosa”, participa gran número de tropas y varios jefes militares. El golpe de Estado supone la implicación de una trama civil junto con el estamento militar.
Valoración Crítica del Intervencionismo Militar
Este texto recoge una interpretación subjetiva de una realidad del periodo isabelino que se prolongó en el tiempo. Estamos ante una crítica política que se centra en el intervencionismo militar como la principal dificultad que encontró el liberalismo político. Ciertamente, los pronunciamientos, junto con el papel de la Corona y el corrupto sistema electoral, alteraron el mecanismo parlamentario. Los pronunciamientos y golpes de Estado seguirán salpicando la historia de España durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874) y también en el siglo XX.
Notas y Referencias
[1] Salvador de Madariaga (La Coruña, 1886 - Locarno, 1978). Su ideología liberal se manifestó en una prolífica obra que abarca el ensayo, la novela, la poesía y el teatro. Entre 1921 y 1927 desempeñó diversos cargos en la Sociedad de Naciones. El primer gobierno republicano lo nombró embajador en Washington (1931) y en París (1932). Fue ministro de Instrucción Pública y de Justicia en el Bienio Radical-Cedista de la Segunda República. Al estallar la Guerra Civil, se estableció en Inglaterra. Hasta su regreso a España en 1976, viajó por todo el mundo, dio conferencias y colaboró con organismos internacionales con el testimonio de sus ideas liberales y antifranquistas.