Intervencionismo Estatal y Autarquía en la Economía Española: Impacto del INI y Comercio Exterior (1940-1950)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Intervencionismo Estatal y la Autarquía en la España de Posguerra (1940-1950)
La Intervención Estatal: El Instituto Nacional de Industria (INI)
La inversión directa productiva quedó sometida al régimen de autorización administrativa previa. El intervencionismo franquista se manifestó de manera más clara en la creación de empresas públicas. Ante el percibido fracaso de los empresarios privados en la industrialización del país, el Estado asumió un rol preponderante, culminando con la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941.
El Estado, a través del INI, se autoasignó un papel preferencial como empresario. Los objetivos principales del INI fueron:
- Fabricación de material militar.
- Reducción de la dependencia exterior de productos energéticos.
La actuación del INI en la década de 1940 ha sido valorada negativamente, argumentando que obstaculizó la recuperación económica. Se considera que una parte sustancial de los escasos recursos disponibles se malgastaron en actividades y empresas que no solucionaban los problemas que impedían a la economía española retomar el crecimiento a largo plazo.
La Política Autárquica y el Comercio Exterior
Durante los años 40, el comercio exterior español experimentó una evolución catastrófica. Los intercambios comerciales, ya hundidos después de la Guerra Civil, se mantuvieron extremadamente deprimidos durante toda la década, alcanzando niveles excepcionalmente bajos.
- En 1941, el comercio exterior se había reducido a menos del 30% del nivel de 1929 y a poco más de un tercio del de 1935.
- Hasta 1948, las importaciones se mantuvieron por debajo del 50% del nivel de 1935. Las exportaciones sufrieron una caída aún mayor, especialmente en comparación con 1929.
- La contracción del comercio afectó al grado de apertura económica, que se situó por debajo del 5% durante la década, un comportamiento completamente anormal. El comercio exterior nunca había tenido tan poco peso en la economía nacional desde mediados del siglo XIX.
Preguntas Clave
- ¿A qué se debió esta caída tan intensa del comercio exterior?
- ¿Cómo influyó la política autárquica deliberada?
- ¿Qué repercusiones tuvo sobre la economía española?
Durante la Segunda Guerra Mundial, el peso relativo del comercio exterior español descendió mucho más que el de los países europeos, llegando a representar solo el 22% del comercio de los países en guerra. La situación no mejoró en el resto de la década, ya que los países europeos recuperaron sus niveles tras el fin del conflicto.
Consecuencias de la Autarquía
Las repercusiones y los resultados de esta evolución fueron nefastos para la economía española.
- Evolución de las importaciones y sus repercusiones: La reducción de las importaciones, por debajo de los niveles anteriores a la guerra (1936), generó escasez de productos energéticos, materias primas industriales, maquinaria y piezas de recambio. La necesidad de importar alimentos y la prioridad del régimen en la compra de armas agravaron esta situación, limitando aún más las importaciones esenciales.