Intervencionismo Económico y Estatal: Fundamentos, Herramientas y Desafíos Actuales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
El intervencionismo, tanto en el ámbito económico como en el político, es un concepto central en la teoría y práctica de la gobernanza moderna. Este documento explora sus razones, herramientas, manifestaciones y las diferencias clave con la administración privada, además de abordar temas cruciales como la lucha contra la corrupción y los principios constitucionales fundamentales.
El Intervencionismo Económico
1. Razones para aplicar el intervencionismo económico
- Corregir desigualdades y fallas del mercado.
- Proteger el medio ambiente y los recursos naturales.
- Gestionar áreas estratégicas de la economía.
- Regular ciertas actividades en función de su conveniencia para la sociedad.
- Moderar el mercado.
- Frenar los abusos de poder.
- Financiar la seguridad social.
- Planificar u orientar la economía del país en una dirección determinada.
2. Herramientas para el intervencionismo económico
- Regulación del proceso económico y utilización de instrumentos tributarios.
- Utilización de instrumentos monetarios, crediticios y cambiarios. (Laissez-faire, como contraste a la intervención).
El Intervencionismo Estatal Político
3. ¿Qué es el intervencionismo estatal político?
En política, el intervencionismo se refiere a la actuación de un Estado, o de un organismo, en el ámbito de acción habitual de otro para mediar, influir o entrometerse en sus asuntos o conflictos.
Puede presentarse en dos escenarios: el interno y el internacional.
4. ¿Qué es el intervencionismo político internacional?
Ocurre cuando un país, por medio de un conjunto de acciones, pretende influir o interferir en las acciones y decisiones de otro país, valiéndose de diferentes mecanismos de presión y coacción que van desde la diplomacia hasta el uso de la fuerza.
Ejemplos de intervencionismo, en el pasado, fueron los practicados durante la Guerra Fría por países como Estados Unidos o la URSS ante otras naciones para imponerles afiliaciones o líneas ideológicas como el capitalismo o el comunismo.
Diferencias entre la Administración Pública y la Privada
5. Señale las diferencias entre la administración pública y la privada
Administración Pública | Administración Privada |
Dirección de los recursos hacia el Estado. | Direcciona recursos privados. |
Busca fines altruistas de bienestar general. | Busca la satisfacción de necesidades particulares. |
Ciudadano o usuario. | Cliente o consumidor. |
Obtiene recursos en gran parte por medio de tributos. | Los recursos provienen del capital particular. |
Percepción de eficiencia: a menudo deficiente. | Se caracteriza por la eficacia. |
Personas naturales. | Personas jurídicas. |
Regida por leyes de derecho público. | Regida por leyes de derecho privado. |
La autonomía de la voluntad está limitada por las cargas impuestas por el Estado al ciudadano, quien no puede dar su consentimiento, situándose en una posición de desigualdad ante la administración. | Prima, por regla general, la igualdad entre las partes al celebrar negocios jurídicos que implican la asunción de derechos y obligaciones recíprocas. |
Medidas Administrativas para la Lucha contra la Corrupción
6. ¿Cuáles son las medidas administrativas para la lucha contra la corrupción?
- Inhabilidad para contratar a quienes financian campañas políticas.
- Inhabilidad para ex-empleados públicos para contratar con el Estado (2 años de inhabilidad).
- Prohibición para que servidores públicos gestionen intereses privados (2 años de inhabilidad).
- Inhabilidad para contratar de quienes incurran en delitos contra la administración pública.
- Acción de repetición.
- Responsabilidad de los revisores fiscales.
- Designación de responsable del control interno.
- Reportes del responsable de control interno.
- Presupuesto de publicidad (con criterios de transparencia).
- Control y vigilancia en el sector de la seguridad social en salud.
- Sistema preventivo de prácticas riesgosas financieras y de atención en salud en el sistema general de seguridad social en salud.
Principios Fundamentales Constitucionales Colombianos
7. Principios fundamentales constitucionales colombianos
- Principio de la dignidad humana.
- Principio de efectividad.
- Principio de participación.
- Principio de supremacía constitucional.
- Principio de primacía de los derechos humanos.
- Principio de responsabilidad.
- Principio de pluralidad y diversidad étnica y cultural.