Intervenciones Sociales desde la Antropología Social: Fases y Niveles de Aplicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Esta contradicción desemboca en dos consecuencias: en primer lugar, es en parte por esto que la antropología social ha tenido una relación ambigua con la aplicación del conocimiento antropológico para la resolución de problemas sociales, porque ello implica reconocer que las culturas en estudio pueden ser cambiadas desde una óptica externa. En segundo lugar, esta situación le ha valido a la antropología social aplicada adherir a ideologías de cambio sociocultural, en gran parte venidas desde fuera de la disciplina.
Intervenciones Sociales Contemporáneas
d. En lo que se refiere a intervenciones sociales contemporáneas, la antropología social aplicada puede ser ubicada en cuatro fases:
2.3.1 Estudios Previos
a. El conocimiento antropológico ha sido demandado históricamente en esta etapa. Muchos de los estudios etnográficos clásicos han servido a este propósito. Es por esto que se suele decir que “mientras la antropología se convierte en una ciencia, nace como contrapartida, una antropología aplicada” (Bastide 1977:16-17). Muchas de las etnografías clásicas fueron encomendadas por gobiernos para conocer el modo de vida de las sociedades en las colonias o en territorios en expansión.
De este modo, el conocimiento antropológico ha servido como fuente para la intervención social, como instrumento científico. La relevancia de esta etapa es clave, ya que permite al antropólogo sensibilizarse respecto de la sociedad en estudio, sobre los aspectos claves que deben ser considerados y, no menos importante, si el propio antropólogo debe involucrarse o no en la intervención.
2.3.2 Planificación
a. Los antropólogos también pueden ser consultados y pueden emitir juicios relativos al tipo de intervención que se puede realizar en un entorno social determinado. En esta etapa, los antropólogos pueden advertir acerca de la pertinencia de una intervención en periodos de tiempo, en ciertos lenguajes apropiados y en cualquier variable cultural a la cual se pretenda afectar por una intervención planificada.
2.3.3 Ejecución
a. En la ejecución de intervenciones sociales, los antropólogos pueden emplear el conocimiento sobre métodos etnográficos con los cuales modular las intervenciones sociales de acuerdo al conocimiento local, corregir procedimientos, adaptar medidas de intervención y probar en terreno el curso de las intervenciones.
2.3.4 Evaluación
a. Si bien la antropología, desde que dio por superado el evolucionismo y adhirió en gran parte al relativismo cultural, no posee un principio teórico con el cual comparar culturas mejores que otras, los antropólogos pueden desarrollar criterios con los cuales evaluar la transformación de determinadas variables culturales en el tiempo.
b. La relativa influencia de los antropólogos en las estrategias de cambio social ha sido analizada por Hackenberg y Hackenberg (1999:2-3). En relación con las políticas públicas, los autores señalan que en la actualidad a los antropólogos les es posible intervenir respecto del entorno sociocultural en el cual se desarrollen dichas intervenciones, en tres niveles de amplitud.
2.4 Nivel 1: La Comunidad
a. Comunidades rurales, urbanas, villas, barrios. En este contexto, el antropólogo puede funcionar con un cierto nivel de independencia respecto de los demás profesionales encargados del cambio social, dado que posee el conocimiento experto sobre la realidad local.
2.5 Nivel 2: La Ciudad Desarrollada y su Periferia
a. En este contexto, donde existen centros urbanos desarrollados alrededor de los cuales aparecen cordones marginales, urbanos y rurales, los antropólogos proveen asistencia técnica a agencias de desarrollo, usualmente en proyectos a gran escala.
2.6 Nivel 3: Nichos Marginales Acéntricos, “¿la anti-comunidad?”
a. La expansión de las ciudades genera espacios intersticiales en los cuales se desarrollan asentamientos humanos, pero que carecen de unidad o de elementos que permitan delimitarlos. En este contexto, los antropólogos intervienen en aspectos básicos respecto de las condiciones de vida de las personas, como por ejemplo promoviendo servicios básicos.
2.7 Nivel 4: El Mapa Postnacional
a. La globalización y la expansión de las tecnologías de la comunicación crean la imagen de una ciudad sin mapa, de una agrupación humana que no posee limitaciones espaciales para comunicarse. En este espacio fragmentario, aún no se ha definido con claridad el rol del antropólogo, o al menos de acuerdo a la tradición de la disciplina.
b. Más allá de su relativa independencia, el antropólogo posee una cuota de poder respecto de las decisiones en temas de intervención social. Si bien con ciertas reservas, el antropólogo aún puede decidir –no sin pocos problemas de justificación– acerca de lo apropiado/inapropiado de intervenciones sociales.
Ahora bien, esto se refiere a cuán apropiada puede ser una intervención en determinado entorno cultural, con lo cual se abre una diáspora de criterios, tan variados como la matriz teórica a la cual se hace referencia. Con lo cual se presenta un problema de control de las preguntas a las cuales se puede entregar respuesta definitiva, control que aún la disciplina no puede definir con claridad.