Intervenciones Psicológicas en Trastornos Infantiles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

¿Es adecuado utilizar la desensibilización sistemática en un caso de mutismo selectivo?

Sí, es adecuado puesto que permite reducir la ansiedad asociando otra respuesta incompatible con el estímulo ansiógeno. Además de esta técnica, se podría emplear la técnica de la exposición gradual puesto que en los casos de mutismo selectivo los niños frecuentemente hablan con una persona con la que se sienten cómodos. Por ello, es necesario utilizar a esa persona como punto de partida de nuestra intervención, provocando que mantengan una conversación en un aula, donde el profesor estará observando la situación desde el marco de la puerta. Cuando veamos que el niño esté relajado y cómodo, el profesor se irá aproximando al niño gradualmente. Poco a poco lo que haremos será ir introduciendo nuevas personas, compañeros, profesores… para que el niño cree conductas de hablar con otras personas aparte de la persona de confianza.

Describe cómo intervendrías estratégicamente en un caso de mutismo selectivo.

En el caso de un mutismo selectivo intervendría empleando la técnica de la frustración del síntoma en la que produzco pequeñas frustraciones a través de errores sistemáticos, provocando que el sujeto se vea obligado a hablar. Con esta técnica pretendo forzar al sujeto a hablar y crear la conducta del habla para posteriormente reforzarlo positivamente. En cuanto el sujeto comience a hablar emplearía la técnica del moldeamiento de conductas incompatibles que consistirá en prestarle atención cuando el sujeto me hable e ignorarle cuando no lo haga.

¿Qué es una fobia?

Es el miedo irracional persistente a un estímulo. En la infancia los más comunes son: miedo a los animales y a la oscuridad.

Explica la etiología de las fobias.

  • Modelado: los niños pueden aprender las reacciones de ansiedad de los padres.
  • Información negativa: los padres al advertir a sus hijos de los posibles peligros.
  • Por condicionamiento clásico: se produce una generalización de estímulos.

Cuatro manifestaciones de la ansiedad por separación.

  • Malestar excesivo cuando ocurre o se anticipa una separación.
  • Pesadillas repetidas con temática de separación.
  • Quejas repetidas de síntomas físicos.
  • Resistencia o miedo persistente a estar solo en casa.

¿Con qué se suele relacionar la aparición de un trastorno de ansiedad por separación?

  • Un suceso estresante: pérdida de un familiar, hospitalización…
  • Familias sobreprotectoras.
  • No hay alteraciones previas de personalidad: los psicoanalistas plantean que cuando existe la ansiedad, existe un conflicto subyacente, un conflicto de personalidad.

¿Está indicada la Inoculación de estrés en un caso de ansiedad por separación? Justifica.

Sí, pero realizar esta técnica con niños implica que estos tengan una gran capacidad cognitiva.

En los trastornos obsesivo-compulsivos de los niños, ¿en qué consiste el diagnóstico diferencial?

El niño desarrolla rituales sin que estos interfieran en su desarrollo. Ejemplo: para acostarse, no pisar rayas, coleccionan, tocan, revisan y ordenan, lavarse las manos…

Explica la intervención más adecuada en un caso de TOC.

La técnica más empleada es la técnica estratégica donde el sujeto decide o no hacer la compulsión, pero con la condición de que debe repetirlo un número elevado de veces que le cause un esfuerzo de manera consciente, lo que provoca que se pierda el interés por dicha conducta. Complicar todo lo que se pueda el ritual para provocar aburrimiento y cansancio en el sujeto generando una extinción de la conducta no deseada.

Los factores que se relacionan con la aparición de un trastorno de pica.

  • Retraso mental.
  • Pobreza y ausencia de supervisión.
  • Déficit de vitaminas (hierro y zinc).

Explica la técnica de elección en un caso de pica.

Nombra los pasos de la técnica de resolución de problemas.

Los pasos de la solución de problemas son:

  • Definir exactamente el problema: Cuanto más concreta la definición de este, mejor.
  • Presentar posibles soluciones: Lluvia de ideas / Escribir las posibles soluciones.
  • Valorar las consecuencias: Cosas negativas y positivas de las consecuencias.
  • Escoger la mejor alternativa o la menos mala: La menos mala o la solución menos mala.

Entradas relacionadas: