Intervenciones Militares de EE. UU. tras la Segunda Guerra Mundial: Cronología y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Líbano

El gobierno del presidente Eisenhower envía miles de marines al Líbano para evitar una posible revolución que derrocase al gobierno proamericano y para mantener una presencia militar en esa área rica en petróleo.

Congo

Tras la independencia del Congo de Bélgica y la llegada al poder de Lumumba, la región de Katanga se declara independiente. En esta región existen importantes yacimientos minerales que Bélgica explota y donde tienen intereses miembros del gobierno norteamericano. La conspiración, dirigida por Estados Unidos, propicia el derrocamiento de Lumumba y su posterior asesinato por expreso deseo del presidente Eisenhower. Mobutu asume la presidencia e implanta un régimen de terror, corrupción y miseria.

Cuba (Bahía de Cochinos)

En la primavera de 1960, el presidente Eisenhower autoriza secretamente a la CIA para que arme y entrene a exiliados cubanos anticastristas en Guatemala para una futura invasión de Cuba. Cuando J.F. Kennedy asume la presidencia, continúa con los planes. El 17 de abril de 1961, las fuerzas entrenadas por la CIA, entre las que había estadounidenses, llegan a Bahía de Cochinos, en la costa sur de Cuba, a 90 millas de La Habana. El ejército popular de Cuba aplasta a las fuerzas de la CIA en tres días.

Brasil

El presidente brasileño João Goulart, terrateniente católico, se opone a las sanciones que Estados Unidos aplica a Cuba, aprueba leyes que limitan las ganancias obtenidas por las multinacionales y lleva a cabo algunas nacionalizaciones, así como ciertas reformas sociales. En 1964, un golpe militar preparado por la CIA lo derroca. Comienza un período de represión en el que se generalizan los asesinatos colectivos, los incendios a viviendas de campesinos, los escuadrones de la muerte y la tortura.

Grecia

Durante la campaña electoral griega, se produce un golpe de estado, orquestado conjuntamente por la Monarquía, el Ejército y la CIA, para evitar el triunfo de George Papandreou, un liberal de tendencias progresistas. Ocho mil personas son ejecutadas en los primeros treinta días que siguen al golpe. Se prohíben las minifaldas, el cabello largo y la prensa extranjera, mientras que la tortura, con material suministrado por Estados Unidos, se convierte en una práctica habitual.

Vietnam (Incidente del Golfo de Tonkín)

Incidente del golfo de Tonkín por el que el presidente Johnson decide el envío de tropas a Vietnam, como respuesta a dos ataques contra las lanchas de vigilancia Maddox y Joy Turner. Posteriormente se sabrá que el primer ataque es la respuesta a una agresión anterior mantenida en secreto y llevada a cabo por el ejército estadounidense y que el segundo ataque nunca existió. En 1999, el análisis de cintas con grabaciones telefónicas demostrará que el secretario de Defensa McNamara y el propio presidente fueron los que, engañando al Congreso, planearon la maniobra y que la agresión se había decidido con anterioridad. La guerra de Vietnam costará la vida de millones de habitantes del país asiático.

Indonesia

La CIA promueve un golpe de Estado en Indonesia para derrocar del gobierno a Sukarno, a quien sustituye una junta militar que comanda Suharto. La embajada norteamericana elabora lo que llama “listas de agentes comunistas”, las cuales entrega al ejército indonesio que comienza, en palabras del The New York Times, “una de las más salvajes matanzas políticas de la historia moderna”. El número de muertos lo evalúan las diferentes fuentes entre 500.000 y 1.000.000. A lo largo de toda la durísima masacre, los Estados Unidos llevan un estricto control de los asesinatos confrontando las listas por ellos suministradas con los ejecutados por las fuerzas armadas de Suharto. La diplomacia estadounidense se jacta de servir de gran ayuda al ejército indonesio.

República Dominicana

Tercera invasión de la República Dominicana por parte de los EE. UU.

Camboya

Los ataques estadounidenses con bombas convencionales sobre zonas rurales causan la muerte de, al menos, 750.000 labriegos.

Chile

Estados Unidos apoya y financia el golpe de estado de Chile que derroca al presidente constitucional Salvador Allende, mientras, por valija diplomática, entran los dólares que financian el golpe, las huelgas, los sabotajes y la campaña mediática a través de la televisión y los periódicos. Al mismo tiempo, los barcos de guerra norteamericanos se sitúan frente a las costas chilenas.

Timor Oriental

El presidente norteamericano Gerald Ford y el secretario de Estado, Henry Kissinger, visitan Indonesia. Al día siguiente de su marcha, este país invade Timor Oriental empleando armamento norteamericano específicamente prohibido por la legislación de Estados Unidos para cualquier tipo de agresión. En 1989, Amnistía Internacional estima que la invasión supone el asesinato de 200.000 personas, aproximadamente la tercera parte de la población de Timor.

Argentina

Apoyo a la dictadura argentina. Alrededor de 30.000 desaparecidos, además de los muertos conocidos, es el balance del golpe de estado.

Nicaragua

El gobierno de Ronald Reagan comienza el proceso de acoso al régimen sandinista de Nicaragua y la financiación de la contra.

Granada

Invasión de Granada por Estados Unidos, bajo la presidencia de Ronald Reagan. El país cuenta con menos de 100.000 habitantes. Su primer ministro, Maurice Bishop, era amigo personal de Fidel Castro.

Libia

Un ataque de aviones de combate norteamericanos contra Trípoli, con instrucciones concretas de asesinar a Gaddafi, causa la muerte de más de doscientos civiles, entre ellos la hija pequeña del líder libio.

Panamá

Aviones Apache y Cobra, junto con artillería de tierra, atacan el barrio panameño de El Chorrillo, en busca del general Noriega en medio de la invasión de Panamá. El ataque, que se produce a medianoche, lo registran los sismógrafos de la Universidad de Panamá, que detectan 442 explosiones de importancia en las primeras doce horas. En ese barrio de la capital que tenía una población con un 40% de menores de edad, son asesinados entre 4.000 y 5.000 civiles.

Guerra del Golfo

Además de los muertos durante los bombardeos, las consecuencias son dramáticas para la población de Irak. A partir del final de la agresión, la mortalidad infantil pasa de un 3,7% a un 12%, lo que se traduce en el fallecimiento anual de 50.000 niños y niñas.

Exportación de Armas

Estados Unidos lleva a cabo la mitad de las exportaciones mundiales de armas, dirigidas a 140 países, de los que 125 no son democracias y violan los derechos humanos.

Sudán

Estados Unidos destruye la planta farmacéutica de Al Shifa, en Jartum, capital de Sudán. La planta constituye la única empresa que fabrica medicinas contra la tuberculosis, la malaria y otras dedicadas a la curación de enfermedades del ganado que, por transmisión a los humanos, generan una gran mortalidad infantil. Según un informe de Medical Emergency Relief International, de Londres, Sudán sufrió la mayor epidemia de malaria en 1998, lo que convierte el ataque en un crimen contra la humanidad. Paradoxalmente, aún en el año 2002, los EE. UU. seguirán imponiendo sanciones a Sudán por su “violación de los derechos humanos”.

Yugoslavia

Estados Unidos y las tropas de la OTAN atacan a la República Federal de Yugoslavia. El país retrocede económicamente a los niveles de los años cincuenta.

Afganistán

Invasión de Afganistán.

Irak

Invasión de Irak.

Entradas relacionadas: