Intervenciones Indirectas en Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Algunas intervenciones directas (tales como la asistencia material en sus diferentes formas) dan lugar a una serie de intervenciones indirectas: contactos y gestiones ante diversos organismos, redacción de informes y encuestas, etc. Otras se sitúan en el plano del entorno del asistido, ya sea respecto de las personas próximas a él, o bien a nivel colectivo con relación a un conjunto de la población (creación de equipamientos, animación de grupos, creación de asociaciones diversas). Otras aún tienen lugar dentro mismo del organismo empleador bajo la forma de reuniones de equipo, de organización del trabajo y de la documentación, acuerdo entre trabajadores sociales de diferentes profesiones, etc.
De hecho, las intervenciones indirectas son numerosas y variadas, ocupan un lugar importante en el tiempo de trabajo y en la determinación de funciones de los trabajadores sociales. A veces, los profesionales pasan hasta la mitad de su tiempo en esta forma de actividad.
A menudo, los trabajadores sociales valorizan poco las intervenciones indirectas, consideradas como un trabajo menos “noble” que el que se realiza en relación directa con el asistido y sentidas como una carga y, a veces, como un trabajo forzoso. Sin embargo, este trabajo que efectuamos sin la presencia del asistido es lo que nos permite después llevar a cabo intervenciones directas pensadas y eficaces, intervenciones a nivel de grupo, controlar el proceso de trabajo con el asistido mediante la evaluación periódica, administrar nuestro tiempo para estar disponibles para los usuarios, etc.
Tipos de Intervenciones Indirectas
Dentro de las intervenciones indirectas podemos considerar cuatro grandes tipos:
1.2.1. Organización y Documentación
Agrupamos aquí las intervenciones que tienen por objeto administrar el tiempo, el espacio y los conocimientos del TS para que esté en condiciones de ofrecer al asistido su mejor acogida y su mayor disponibilidad.
1.2.1.1. Organización del Espacio
La organización del espacio implica el arreglo de los locales del servicio y, particularmente, de la sala de espera y de la habitación de consultas. Esto tiene una influencia cierta en la relación que se va a establecer con el asistido, ya que, aunque se puede realizar un muy buen trabajo en locales poco confortables, el arreglo del espacio sigue siendo una intervención importante, con demasiada frecuencia ignorada o dejada de lado.
Tanto es así que, casi siempre, cada TS posee su propio “territorio”. Pero se suele prestar mayor atención a las áreas de circulación (corredores, hall de entrada, etc), así como a la proximidad y acceso fácil a las diferentes salas.
También debemos de tener en cuenta que si un local es pequeño esto hará que aumente el sentimiento de proximidad y de relación personalizada. Por el contrario, si se trata de un espacio demasiado amplio, las relaciones adquieren, entonces un carácter más formal, el asistido es “mantenido a distancia” y todo intercambio personal se torna rápidamente imposible.
Especialmente en el caso de los grupos, el problema de organización del espacio es fundamental, ya que ello influirá en los sentimientos de proximidad o alejamiento entre los miembros y, además, facilitará o no que surjan sentimientos de cohesión y de pertenencia.
1.2.1.2. Organización del Tiempo de Trabajo
La organización del tiempo de trabajo requiere de parte del TS una atención especial para poder estar a disposición del asistido y ofrecerle un servicio de calidad. También es necesario para administrar su trabajo, establecer límites y plantearse opciones.
La organización del tiempo se efectuará en función de elecciones prioritarias de trabajo, de las exigencias del servicio empleador y de los asistidos, y también en función de su propio ritmo biológico. Este último aspecto con frecuencia se desconoce o se deja voluntariamente de lado, lo que perjudica al trabajador social. Es cierto que no siempre es posible organizar las actividades en el tiempo en función exclusivamente de sí mismo, pero los TS tienen en general una libertad muy grande de maniobra a este respecto, al menos para una parte de sus tareas.
Esta organización del tiempo también permite prever (según las curvas de actividad habituales) la ejecución de ciertas tareas o proyecto en los períodos de menos actividad del año, y mantenerse así disponible para recibir a los usuarios durante los períodos de mayor afluencia de solicitudes.
1.2.1.3. La Documentación
Los trabajadores sociales se ven obligados constantemente a poner al día sus conocimientos y a mantenerse al corriente de las últimas modificaciones legislativas o institucionales. La organización de la documentación es, entonces, una tarea indispensable para el ejercicio profesional.
En la mayoría de los servicios que emplean muchos trabajadores sociales, está disponible, en forma centralizada, una documentación completa y al día. A menudo, se completa con una biblioteca técnica que permite la consulta de las obras más significativas. Por otra parte, cada TS, puede organizarse una pequeña documentación personal adaptada al tipo de problemas que sus asistidos deben enfrentar con mayor frecuencia, y seleccionada en función de su propia especialización profesional.
En el mismo orden de ideas, el conocimiento profundo de su sector de trabajo (ya sean las instituciones sociales o los problemas sociales predominantes en una población dada) es indispensable para orientar al usuario a fin de que utilice lo mejor posible las instalaciones que están a su disposición, y para reubicar la problemática individual o familiar en su contexto más amplio.