Intervenciones de Enfermería Pediátrica: Manejo de Infecciones Respiratorias Agudas y Enfermedades Diarreicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Intervenciones de Enfermería en Pacientes Pediátricos con Infección Respiratoria Aguda (IRA)

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una causa frecuente de morbilidad en pacientes menores de 15 años. Las siguientes acciones de enfermería son cruciales para su manejo y recuperación:

  • Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran obstruidas por secreciones.
  • Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a movilizarse para facilitar la movilización de secreciones.
  • Realizar radiografía de tórax, gasometría y hemograma según indicación médica.
  • Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades hídricas si fuera necesario.
  • Administrar antibióticos según prescripción médica, si fuera necesario.
  • Tomar la temperatura corporal de forma regular.
  • Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas, con el fin de evitar el cansancio excesivo.
  • Valorar el nivel de ansiedad del paciente, con el fin de realizar intervenciones para reducirla e informar sobre la enfermedad.

Evaluación de Resultados en Pacientes con IRA

La evaluación continua permite verificar la efectividad de las intervenciones de enfermería:

  • La vía aérea se encuentra permeable, los sonidos respiratorios son claros y no existe tos.
  • El patrón respiratorio es eficaz y la gasometría se encuentra entre los valores normales.
  • La temperatura corporal es normal, habiendo desaparecido la fiebre.
  • El estado nutricional ha mejorado.
  • Ha disminuido la ansiedad del paciente.

Intervenciones de Enfermería en Pacientes Pediátricos con Enfermedades Diarreicas

El manejo de las enfermedades diarreicas en pacientes pediátricos requiere una atención integral para prevenir y tratar la deshidratación y sus complicaciones. Las acciones de enfermería incluyen:

  • Proporcionar medidas generales de ayuda para el mantenimiento de los líquidos y el equilibrio electrolítico.
  • Observar las manifestaciones sistémicas como fiebre, leucocitosis y déficit de volumen.
  • Identificar manifestaciones clínicas de deshidratación: disminución de la turgencia de la piel, mucosas secas, en niños llanto sin lágrimas, orina escasa y concentrada, taquicardia e hipotensión.
  • Determinar la relación entre el comienzo de la diarrea y el inicio de la alimentación enteral.
  • Comunicar los síntomas precozmente y buscar la relación entre la aparición de la diarrea y el consumo, ya sea inicial o continuado, de medicamentos.
  • Informar al profesional responsable sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos.
  • Mantener la integridad de la piel perianal.
  • Valorar las características de la deposición y realizar el registro en las notas de enfermería.
  • Registrar en la hoja de control de líquidos el dato correspondiente.

Entradas relacionadas: