Intervención en Violencia de Género y Maltrato Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Violencia de Género

Efectos del Maltrato

  • Lesiones y otros problemas físicos.
  • Pérdida de autoestima, depresión, trastorno de estrés postraumático, pérdida de interés por actividades.
  • Ansiedad extrema, que genera un estado de alerta y sensación de inseguridad.
  • Sentimiento de culpa.
  • Aislamiento social.
  • Trastornos sexuales.
  • Inseguridad económica.
  • Trastornos psicosomáticos (insomnio, alcoholismo…).
  • Sentimientos ambivalentes hacia el maltratador.

Intervención en la Adolescencia

Existe un diagnóstico que determina que en la adolescencia existe:

  • Alta presencia de sufrir o ejercer violencia de género.
  • Baja percepción de riesgo y factores de protección.

Factores de Protección:

  • Reforzar las medidas de coeducación.
  • Desenmascarar el sexismo benévolo.
  • Descubrir las situaciones discriminatorias y las atribuciones erróneas del sexismo.
  • Continuar trabajando con la misma contundencia los viejos y tradicionales argumentos sexistas.
  • Mejorar el déficit de información.
  • Capacitar sobre la percepción de indicadores o señales de alarma.
  • Trabajar la mitificación del amor romántico.

Medidas Urgentes de Seguridad

  • El 016.
  • En caso de riesgo para la propia seguridad, salir del domicilio.
  • En caso de sufrir una agresión:
    • Acudir a un hospital o centro de salud.
    • Solicitar ayuda al 062 o al 091.

La Denuncia

Para llevarla a cabo se precisa:

  • Solicitar un abogado.
  • Aportar el parte médico si existen lesiones.
  • Identificar al agresor.
  • Mencionar con detalle todos los hechos ocurridos.
  • Identificar si hay otros miembros en situación de riesgo.
  • Mencionar si hay testigos.
  • Indicar si es la primera vez o ha habido otros episodios.

La Solicitud de la Orden de Protección

La orden de protección es un instrumento diseñado para obtener, por parte de la víctima, una protección íntegra de manera rápida y sencilla. Podrá solicitarla la víctima, los familiares u otros organismos. El juez cita a agredida y agresor por separado en menos de 72 horas. Si se considera que existe riesgo se ordena la adopción de medidas de protección:

  • Medidas cautelares de orden penal dirigidas al agresor.
  • Medidas de naturaleza civil.
  • Medidas de asistencia y protección social.
  • Medidas administrativas.

Intervención en Casa de Acogida

El Proceso de Acogida:

Se pone en marcha un protocolo de acogida y adaptación. Se les presenta a los profesionales, y a las demás mujeres e hijos para estabilizar emocionalmente a la víctima, facilita el afrontamiento e identifica las necesidades. El funcionamiento del centro se basa en la convivencia y en la organización de su propia vida.

Plan de Mejora:

Se adapta a las necesidades de la mujer y sus hijos. Lo elaborarán entre ella y el equipo.

Pasos:

  • Recuperación de la autoestima y la imagen personal.
  • Rehabilitación funcional de la mujer.
  • Integración a la sociedad y reinserción sociolaboral.
  • Apoyo legal y orientación.

Baja del centro de acogida:

Puede volver a su vivienda, a casa de su familia o a una nueva vivienda aunque también se deriva a pisos tutelados. Puede haber varias causas:

  • Voluntad propia.
  • Finalización del Plan de Mejora o del tiempo de permanencia.
  • Incumplimiento de las normas o el plan de mejora.

Derivación a Pisos Tutelados

Son de carácter temporal y se da continuidad al plan de mejora iniciado en la casa de acogida. Está más normalizado y menos protegido que las casas de acogida. Requiere unos ingresos mínimos para afrontar los gastos propios. Su objetivo es mejorar su autonomía personal, su incorporación sociolaboral y recibiendo apoyo personal, psicológico, social y jurídico. Cuando cumple los objetivos finaliza la estancia.

Maltrato Infantil

Factores de Riesgo

De la Familia:

  • Desestructuración familiar.
  • Situaciones de adicciones, delincuencia o prostitución.
  • Déficit de habilidades parentales.
  • Trastornos psicosomáticos o emocionales.

Del niño:

Son los relacionados con sus características y necesidades específicas. Se asocian a:

  • Incapacidad del menor de no cumplir con las expectativas de su familia.
  • Derivados de la atención y cuidados que requieren.

Socioculturales:

  • Entorno social: pobreza, desempleo, aislamiento social, falta de vivienda, etc.
  • Hábitos Sociales:
    • Aprobación de la violencia como método de resolución de conflictos.
    • Valores y actitudes negativas.

Consecuencias del Maltrato

Existen dos tipos de reacciones:

  • Reacciones de Victimización: Manifestaciones que aparecen como consecuencia directa de los episodios traumáticos.
  • Reacciones de acomodación y adaptación: Son mecanismos que se suelen activar para lograr cierto sentimiento de seguridad. Si son exitosos, suelen mostrar comportamientos adaptativos en todas las áreas. Sucede cuando se ha cronificado.

Podemos dividirlo en dos tipos de secuelas:

  • Secuelas internalizadas: Afectan al mundo interior del niño como distorsiones cognitivas, alteraciones emocionales....
  • Secuelas externalizadas: Interfieren en la relación con otras personas.

Intervención ante Situaciones de Maltrato

  1. Detección: Familias, Servicios Sanitarios, Centros Educativos.
  2. Notificación:
    • Si no es urgente: Servicios Sociales de atención primaria.
    • Si es urgente: Servicios especializados en atención primaria, Policía, Juzgado de guardia o Centro sanitario.
  3. Valoración y diagnóstico: Verificación de la notificación, diagnósticos de la situación y diseño de las actuaciones.
  4. Actuaciones:
    • Mantener al menor en el entorno familiar (Planes de prevención o Programas de Mejora).
    • O Separar al menor de su entorno (Acogimiento en la familia extensa, Acogimiento en la familia simple, Acogimiento preadoptivo, Centro de acogida o Centro residencial.
  5. Evaluación y seguimiento.

Evaluación y Seguimiento

Pasos:

  1. Una primera evaluación, iniciada tras la notificación, es una actuación rápida que sirve para la toma de decisiones sobre la activación de medidas de urgencia, la derivación por vía rutinaria a los servicios sociales o la desestimación de la notificación por inconsistente.
  2. Segunda Evaluación, también inicial, es la que se lleva a cabo durante el proceso de valoración y diagnóstico. Está destinada a:
    • Identificar los factores individuales, familiares y sociales relacionados con la situación de desprotección.
    • Identificar los recursos de la familia y de las redes sociales que pueden activarse.
    • Valorar las consecuencias físicas, psicológicas, emocionales y sociales de la desprotección.
    • Determinar las necesidades de la víctima para orientar la intervención.
  3. La evaluación continua permite la toma de decisiones respecto a actuaciones futuras.
  4. Evaluación de los resultados de las medidas adoptadas.
  5. Seguimiento. Tanto en el transcurso de la crisis como con posterioridad, deberá efectuarse un seguimiento para prevenir la aparición de nuevas situaciones de desprotección o violencia.

Entradas relacionadas: