Intervención en Trastornos Infantiles: Tartamudez, Dislalia, Mutismo Selectivo, Pica y Enuresis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Intervención en Trastornos Infantiles

Tartamudez

¿Qué criterio utilizarías para decidir intervenir o no en un alumno de Educación Infantil que tartamudea?

Para decidir si intervenir o no en un caso de tartamudez en Educación Infantil, es fundamental analizar la conducta del niño en detalle. Esto implica observar:

  • Cómo habla.
  • Los tipos de errores que comete.
  • Los momentos en los que se producen los errores.
  • Las condiciones del sujeto (edad, desarrollo del lenguaje, etc.).
  • Sus antecedentes (familiares, historia del desarrollo).
  • Las consecuencias de la conducta (reacciones del entorno).

Además, debemos considerar las características diferenciales de la tartamudez, como la ausencia de tartamudeo al susurrar o cantar. Estas observaciones nos guiarán en la toma de decisiones sobre la intervención.

¿Cuál es la reacción de competencia en un caso de tartamudeo?

La reacción de competencia es una técnica eficaz para la intervención en la tartamudez, ya que se centra en regularizar el ciclo respiratorio, que suele estar alterado en los niños que tartamudean. Los pasos para aprender la reacción de competencia son:

  1. Llenar los pulmones.
  2. Exhalar inmediatamente, sin retener el aire.
  3. Exhalar suavemente un poco de aire y después comenzar a hablar.
  4. Cerca del final de la exhalación, dejar de hablar y continuar con un nuevo ciclo respiratorio.
  5. Practicar la pauta respiratoria utilizando lectura de textos, aumentando gradualmente el número de palabras por ciclo respiratorio.

Otros consejos a tener en cuenta son:

  • Utilizar el diccionario para leer palabras con sonidos difíciles.
  • Pensar lo que se quiere decir antes de hablar.
  • Dar énfasis a determinadas palabras y hacer las pausas naturales al hablar.
  • Pronunciar pocas palabras cada vez que se hable.

Dislalia

¿Qué entiendes por dislalia?

La dislalia es la incapacidad o la dificultad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

Explica la técnica de intervención en dislalias.

La intervención en dislalias comienza con una evaluación que incluye:

  • Análisis de la pronunciación del niño en imitación, lenguaje dirigido y espontáneo.
  • Comprobación de los requisitos básicos para la pronunciación: respiración, soplo y órganos fonoarticulatorios.

Posteriormente, se pueden utilizar dos técnicas de intervención:

  • Moldeamiento por aproximaciones sucesivas: Se divide la conducta en pasos que se le explican al niño, utilizando al terapeuta como modelo.
  • Refuerzo positivo: Se utiliza para aumentar la probabilidad de aparición de la conducta deseada. Se usa conjuntamente con el moldeamiento.

Mutismo Selectivo

¿Es adecuado utilizar la desensibilización sistemática en un caso de mutismo selectivo?

Sí, la desensibilización sistemática es adecuada en casos de mutismo selectivo porque permite reducir la ansiedad asociando una respuesta incompatible con el estímulo ansiogénico (el habla).

Otra técnica útil es la exposición gradual. Se comienza con una persona con la que el niño se sienta cómodo y se provoca una conversación en un aula, con el profesor observando. Gradualmente, el profesor se acerca y se van introduciendo nuevas personas para que el niño generalice la conducta de hablar.

Describe cómo intervendrías estratégicamente en un caso de mutismo selectivo.

Para aumentar la frecuencia del habla, se puede utilizar la exposición gradual, reforzando siempre las emisiones del niño. Para motivar al niño a hablar, se puede utilizar la técnica de la frustración del síntoma, provocando pequeñas frustraciones que obliguen al niño a hablar. Esta técnica se combina con la extinción de la conducta de no hablar y el refuerzo del habla.

Pica

Nombra los factores que se relacionan con la aparición de un trastorno de pica.

  • Retraso mental.
  • Pobreza y ausencia de supervisión.
  • Déficit de vitaminas (hierro y zinc).

Explica la técnica de elección en un caso de pica.

La sobrecorrección es una técnica efectiva para la intervención en la pica. Consiste en practicar repetidamente la secuencia completa de la conducta que queremos aumentar (higiene bucal). La secuencia consta de tres pasos:

  1. Interrumpir la conducta (decirle al niño que pare).
  2. Reprimenda verbal.
  3. Práctica en higiene bucal (enjuagar la boca y lavar los dientes).

Otras técnicas que se pueden utilizar son:

  • Restricción física (de forma moderada y breve).
  • Refuerzo de conductas incompatibles.
  • Tiempo-fuera.

¿Está indicada la extinción en un caso de pica?

No, la extinción no está indicada en un caso de pica, ya que permitir que el niño ingiera sustancias no nutritivas sin intervenir puede provocar complicaciones como intoxicaciones y obstrucciones intestinales.

Enuresis y Encopresis

Nombra dos factores causales de la enuresis.

  • Dificultad en el aprendizaje del control por escaso desarrollo de la musculatura o incapacidad de la vejiga.
  • Inicio tardío del aprendizaje del control.
  • Estrés psicosocial.
  • Problemas de personalidad.

Nombra técnicas de intervención en encopresis.

  • Extinción.
  • Refuerzo de conductas incompatibles.
  • Sobrecorrección.
  • Práctica positiva.
  • Técnicas paradójicas.

¿En qué consiste la práctica positiva en un caso de enuresis?

La práctica positiva en la enuresis consiste en practicar repetidamente la conducta adecuada (ir al baño) para reducir la conducta inadecuada (mojar la cama). Se lleva al niño al baño cada 30-45 minutos (tiempo que se irá aumentando) y se le hace realizar la secuencia completa de ir al baño, incluso si no orina. Si orina, se le refuerza positivamente.

¿Qué hay que tener en cuenta en el análisis topográfico de un niño que no controla la micción?

  • Número de conductas.
  • Intensidad.
  • Frecuencia.
  • Duración.

¿Qué reforzarías en la encopresis?

  • Sentar al niño en el baño después de las comidas durante un máximo de 20 minutos. Premiar si defeca y no dar consecuencias si no lo hace.
  • Revisar varias veces al día. Premiar si está limpio y aplicar la práctica positiva si está sucio.

Entradas relacionadas: