Intervención Terapéutica ante Amenazas de Suicidio del Paciente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Manejo del Paciente que Amenaza con Suicidarse

Evaluación del Riesgo Suicida

Cuando un paciente amenaza con el suicidio, la tarea más importante que el terapeuta debe realizar consiste en evaluar el riesgo real de esa situación. Por ejemplo, si el sujeto tiene ideas suicidas y, además, un plan suicida (es decir, ya ha decidido cuándo, dónde y cómo llevarlo a cabo), el riesgo se evalúa como muy alto. Más aún si el individuo tiene antecedentes de intentos previos de suicidio. Es necesario conocer que existen diversos trastornos mentales asociados a una mayor probabilidad de que la amenaza se traduzca en un acto suicida consumado. Por consiguiente, y con fines ilustrativos, solo se hará referencia a algunos de ellos.

Por ejemplo, los pacientes con esquizofrenia pueden acometer el acto suicida, ya que en ocasiones escuchan voces que les imparten órdenes y controlan su comportamiento. El riesgo suicida también es elevado en pacientes con depresión caracterizada por desesperanza y en aquellos con trastornos bipolares descompensados.

Perspectiva Familiar y Estrategias de Bergman

Bergman (1991) sostiene, desde una perspectiva familiar, que la amenaza de suicidio puede representar, por una parte, una maniobra espuria para inmovilizar al terapeuta y, por otra, un intento de evitar que se desplieguen determinados cambios evolutivos personales y del ciclo vital familiar. Expresa, además, que resulta antiterapéutico e insalubre para el terapeuta hacerse responsable de mantener con vida al paciente. Por ello, considera que la alternativa más válida consiste en establecer condiciones terapéuticas para que el paciente aprenda a cuidar de sí mismo.

Para salir de la situación de inmovilidad y ansiedad en la que la amenaza suicida instala al terapeuta, Bergman postula que este debería indicar una internación o instaurar un ritual de alerta al suicidio. Este último consiste en involucrar a toda la familia en el cuidado del paciente durante las veinticuatro horas del día, hasta evaluar que el riesgo suicida haya disminuido considerablemente o desaparecido.

Otras Intervenciones Terapéuticas

Otras intervenciones para trabajar con pacientes que amenazan con quitarse la vida pueden ser las siguientes:

  • Decirles, por ejemplo: «Si bien es cierto que usted tiene el derecho de quitarse la vida, yo, como profesional de la salud, tengo la obligación de impedírselo». A continuación, el terapeuta puede agregar: «Por lo tanto, usted decide si comunica a sus familiares su intención de suicidarse o prefiere que yo lo haga».
  • «Si usted realmente quiere matarse, lamentablemente nada ni nadie podrá evitarlo, porque su imaginación siempre superará la posibilidad de cuidarlo. Pero le advierto que el suicidio siempre es un error, porque consiste en querer dar una “solución definitiva” a problemas transitorios».

Flexibilidad y Creatividad del Terapeuta

Existe una amplia gama de procedimientos e intervenciones clínicas que los terapeutas pueden utilizar y diseñar en función de sus conocimientos teóricos, experiencia previa con casos similares, estilo personal y, fundamentalmente, su creatividad.

Entradas relacionadas: