Intervención Temprana y Prevención en Desarrollo Infantil: Conceptos Esenciales y Enfoques Inclusivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Tipos de Prevención en Salud y Desarrollo

La prevención se clasifica en diferentes niveles, cada uno con objetivos y estrategias específicas para abordar la salud y el desarrollo.

Prevención Primaria

Es aquella dirigida a limitar la incidencia de la enfermedad o trastorno mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. Su objetivo es evitar la aparición de problemas de salud.

Prevención Secundaria

Tiene como fin reducir la prevalencia de la enfermedad, es decir, descender la proporción de los casos declarados y nuevos a través del diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo.

Detección de Alteraciones en el Desarrollo Normal del Niño

El proceso de identificación de los signos de alarma en el desarrollo evolutivo se enmarca dentro de las funciones de la Prevención Secundaria. Los actores clave en esta detección incluyen:

  • Pediatría de Atención Primaria: Identificación del riesgo neuro-sensorial y social.
  • Escuelas Infantiles: Observación y detección temprana.
  • Servicios Sociales: Apoyo en la identificación de riesgos.

Este proceso implica la detección de signos de alarma del Desarrollo Psicomotor (DPM) y la posterior derivación para una valoración diagnóstica: etiológica/sindrómica y funcional.

Prevención Terciaria

Involucra a diversos profesionales y servicios, como Pediatría de Atención Primaria, Atención Especializada, Servicios Educativos y Servicios Sociales. Su enfoque es un Plan de Atención Global, Individualizado e Interdisciplinar.

Plan de Atención Global, Individualizado e Interdisciplinar

Las acciones principales de la Prevención Terciaria son:

  • Seguimiento evolutivo de cada niño.
  • Reevaluación de las necesidades terapéuticas y educativas.
  • Necesidad de coordinar las diferentes actuaciones desde los distintos profesionales de los servicios de salud y servicios educativos.

La Atención Temprana: Concepto y Alcance

Definición según el Libro Blanco de Atención Temprana

La Atención Temprana se define como el “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a sus familias y al entorno, que, desde una perspectiva interdisciplinar (sanitaria, educativa y social), tienen como objetivo dar respuesta, lo más pronto posible y con carácter integral, a las necesidades transitorias y permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos.”

Rango de Edad de Intervención

La Atención Temprana interviene específicamente en el rango de edad de 0 a 6 años.

Comprensión de la Discapacidad y el Funcionamiento Humano

Definición de Discapacidad

La discapacidad se entiende como “toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.

Principios Fundamentales: Universalismo y Continuidad

Principio de Universalismo

Establece que los seres humanos tienen, de hecho o en potencia, alguna limitación en su funcionamiento corporal, personal o social asociado a una condición de salud.

Principio de Continuidad

Sostiene que tanto el funcionamiento como la discapacidad/diversidad funcional son fenómenos que se extienden a lo largo de un continuo, en lugar de ser conceptos categoriales. Dependen significativamente de la calidad de los contextos en los que la persona se desenvuelve.

Aspectos Psicosociales y Educativos

Fases del Impacto Diagnóstico

El proceso de asimilación de un diagnóstico, especialmente en el ámbito del desarrollo o la discapacidad, suele atravesar las siguientes fases:

  1. Conmoción
  2. Negación
  3. Tristeza
  4. Reorganización
  5. Aceptación

Familia y Escuela: El Mesosistema

La relación entre la familia y la escuela se considera un mesosistema, un nivel de interacción dentro de la teoría ecológica del desarrollo humano que se refiere a las interconexiones entre dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente.

Factores de Riesgo y Enfoques de Intervención

En situaciones donde existen factores de riesgo como el consumo de sustancias por parte de un progenitor, la intervención puede requerir un enfoque conductual para abordar las posibles repercusiones en el desarrollo y comportamiento del niño.

Clasificaciones Diagnósticas: DSM-5 y CIE

El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) son sistemas de clasificación que no solo incluyen trastornos psíquicos, sino también una amplia gama de condiciones de salud, incluyendo trastornos del neurodesarrollo y otras condiciones que impactan el funcionamiento.

El Rol del Profesor y la Comunicación No Verbal

En el ámbito educativo, el profesor juega un papel crucial, y su comunicación no verbal es un elemento fundamental en la interacción con los estudiantes y en la creación de un ambiente de aprendizaje efectivo.

Derechos del Ciudadano en el Acceso a Servicios

El acceso a ciertos servicios o apoyos se recibe en calidad de ciudadano, lo que implica un derecho fundamental a la atención y el bienestar.

Redes Afectivas: Compromiso e Implicación

Las redes afectivas son entendidas como medios de compromiso o implicación, fundamentales para el apoyo emocional y social de las personas.

El Enfoque de la Escuela Inclusiva

La escuela inclusiva busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad y participen plenamente en la vida escolar.

Componente Cognitivo: Ideas y Creencias

El componente cognitivo se refiere a las ideas y creencias de una persona, que influyen en su percepción del mundo y en su comportamiento.

El Impacto Diferenciado de las Situaciones

Es importante reconocer que el impacto de un diagnóstico, una condición o una situación vital no afecta por igual a todas las personas. La respuesta y adaptación varían según el individuo y su contexto.

Necesidad Normativa

La necesidad normativa se refiere a aquello que es considerado necesario o deseable según estándares o normas establecidas.

Accesibilidad y Adaptabilidad

La accesibilidad se refiere a la posibilidad de que todas las personas puedan acceder y utilizar un entorno, producto o servicio. La adaptabilidad es la capacidad de un sistema o entorno para ajustarse a diferentes necesidades o condiciones.

Enfoque Actual en la Intervención

El enfoque actual en la intervención se caracteriza por ser holístico, centrado en la persona y su entorno, y promueve la participación activa de la familia y la comunidad.

Signos de Alarma en el Desarrollo

La identificación temprana de signos de alarma en el desarrollo es crucial para la intervención oportuna y la mejora de los pronósticos en niños con posibles trastornos o riesgos.

Entradas relacionadas: