Intervención Sociopolítica en Salud y Violencia Intrafamiliar: Desafíos y Estrategias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Intervención Sociopolítica: Un Pilar para el Desarrollo Social
La intervención sociopolítica se posiciona explícitamente como un apoyo o una crítica, y es llevada a cabo tanto por el Estado como por organizaciones no gubernamentales (ONG). Su finalidad es alcanzar objetivos societales que respalden el modelo de desarrollo. Esta forma de intervención incide directamente en las problemáticas sociales, contribuyendo así a la construcción de la modernidad y al progreso sociopolítico.
La Intervención Sociopolítica en el Ámbito de la Salud
Un ejemplo paradigmático de cómo la intervención sociopolítica aborda una problemática social es el sector de la salud. En la actualidad, este ámbito enfrenta desafíos cruciales relacionados con la eficiencia, la equidad y la solidaridad. En Chile, se observa una marcada inequidad en el financiamiento de la salud, tanto entre los sectores público y privado como entre los diferentes quintiles de la población.
El Estado tiene la capacidad de promover e incrementar la eficiencia para lograr mayores niveles de satisfacción en la población. Desde la perspectiva de la intervención sociopolítica, la situación actual de la salud, particularmente en el área pública, amerita una crítica profunda. Se evidencian deficiencias en múltiples aspectos: infraestructura, plataformas, personal, disponibilidad de fármacos e insumos, e higiene, entre otros.
Es imperativo un cambio radical en esta problemática social, dado que la salud es un componente fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Intervención en Violencia Intrafamiliar (VIF): Un Enfoque Integral
La violencia intrafamiliar (VIF) es otra área crítica que requiere una intervención sociopolítica efectiva. A continuación, se detallan las actividades clave a realizar en casos de VIF:
- Diagnóstico previo: Se debe realizar un diagnóstico inicial para implementar una intervención basada en el modelo cognitivo-conductual.
- Psicoeducación: Es fundamental proporcionar información y educación sobre la VIF a las víctimas y, en algunos casos, a los agresores.
- Talleres grupales: Estos talleres buscan fortalecer los recursos de las víctimas, fomentar la creación de redes de apoyo y facilitar su proceso individual de recuperación.
- Entrevistas: Se deben realizar entrevistas a los involucrados y a su entorno. Estas entrevistas son esenciales si se confirma la existencia de VIF.
- Intervención de reparación: Esta intervención se centra en fortalecer la autoestima de la víctima, ya que una baja autoestima puede perpetuar el ciclo de violencia.
- Atención psicológica: Es crucial ofrecer apoyo psicológico profesional a las víctimas.
- Visitas domiciliarias: Las visitas al hogar pueden ser necesarias para evaluar el entorno y brindar apoyo adicional.
Conceptos Clave en la Intervención Social
- Intervención social como acción práctica: La intervención social se materializa a través de acciones concretas dirigidas a transformar realidades sociales.
- Teresa Matus: Referente en el campo de la intervención social, cuyo enfoque teórico y metodológico es relevante para comprender la complejidad de esta disciplina.
- Investigación social: La investigación social es un componente esencial para fundamentar y orientar la intervención social, permitiendo un abordaje riguroso y basado en evidencia.
- Estado Protector: Modelo de Estado que asume un rol activo en la protección y promoción del bienestar social de sus ciudadanos.
- Legitimación de la ideología dominante:
- El sujeto capaz de progreso.
- La sociedad que brinda posibilidades.
- Sujetos catalogados como inadaptados.
- Planificación Imperativa: Modelo de planificación centralizada y vertical, donde las decisiones se toman desde instancias superiores y se imponen a los niveles inferiores.