Intervención Socioeducativa: Conceptos, Modelos y Metodologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

¿Qué significa que la intervención socioeducativa sea una acción didáctica?

Que busca proporcionar a cada persona los recursos y estrategias necesarias para un desarrollo equilibrado individual como miembro de una colectividad, mejorando así situaciones sociales y personales, logrando su inserción social a través de:

  • Una intervención personalizada en personas concretas con problemas sociales específicos.
  • Una intervención socioeducativa más general, que está enfocada a grupos de personas o colectivos para integrarlos a la vida social y normalizar sus contextos.

Explique la diferencia entre los tres periodos de la intervención socioeducativa.

Primer periodo

Basado en el asistencialismo sin planificación, metodología y estructuración, que se lleva a cabo por voluntariados vinculado a la caridad.

Segundo periodo

Posee una mejor planificación de actuaciones y, a su vez, logra una notable expansión en la intervención en casos concretos. También es efectuado por voluntariados, por lo general vinculados a congregaciones religiosas, además de personal especializado en psicología y sociología que utilizan un método específico. Es un periodo semiprofesional.

Tercer periodo

Intervención metodológica, por lo tanto, más específica, planificada y estructurada, debido a la complejidad social y la mayor demanda de intervenciones de mejor calidad. Profesionalización e hiperespecialización de las intervenciones socioeducativas.

¿Cuáles son las funciones de un modelo de intervención socioeducativa en educación social?

Función explicativa

Mejor comprensión de cómo se debe actuar a la hora de ejecutar un programa.

Función de análisis

Facilita el desmembramiento de los procedimientos de implementación más adecuados, a través de una sistematización o un resumen de los componentes fundamentales de una acción socioeducativa.

Función orientadora

Basado en una guía de intervención que otorga pautas de acción y procedimientos de intervención. Porque toda intervención debe ser una verdadera brújula que apunta hacia donde quiero ir.

Explique las fases de un proyecto socioeducativo.

Fase inicial

Se soluciona un caso dentro de un tema específico. Se debe conocer las necesidades que existen con anterioridad (datos) para determinar el objetivo.

Fase de ejecución

Se plantea un supuesto de partida, luego se enseña un proyecto concreto y se pone en práctica.

Fase de valoración

Permite evaluar el proyecto puesto en práctica en la fase anterior para llegar a conclusiones.

Características esenciales de un proyecto social

  • Debe estar elaborado como un proceso, con una teoría fundamentada de acuerdo a las necesidades de quienes la requieren.
  • Debe ser realista y con objetivos alcanzables.
  • Debe ser un instrumento activo y dinámico con la finalidad de mejorar la situación.
  • Debe ser orientador de la práctica, coherente, útil, válido, legítimo y preciso.

Fases de la metodología de intervención socioeducativa

a.- Analizar la realidad social para conocer su necesidad. Se debe detectar la necesidad, el tipo de necesidad, la dimensión de la necesidad y la evaluación de la necesidad. Ejemplo: campamento de extrema pobreza.

b.- Solución de la necesidad principal para trabajar. Ejemplo: agua potable.

c.- Determinación de los objetivos: provocando un cambio en los destinatarios. Ejemplo: fomentar la salubridad en el campamento.

d.- Identificación de recursos, materiales o humanos, organizados para planificar adecuadamente. Ejemplo: infraestructura y recursos humanos.

e.- Elegir una estrategia de acción. Ejemplo: charla con material de apoyo visual sobre cuidados de recursos naturales como el agua. Lugar: en los comedores del campamento.

f.- Resultado o evaluación final de la implementación del diseño. Ejemplo: encuesta de satisfacción.

Beneficios de la investigación en la acción como metodología de intervención socioeducativa

Orientar, corregir, evaluar la problemática y la toma de decisiones bajo la práctica. Estar insertos en la investigación para pasar a ser investigadores en la realidad, enseñando y aprendiendo de ellos y modificando el rumbo o algunos aspectos de la intervención.

Características de los objetivos de un proyecto de intervención socioeducativa

  • Realistas
  • Alcanzables
  • Limitados en el tiempo
  • Se verifican a un problema específico
  • Deben ser claros y comprensibles
  • Inequívocos, deben ser claros
  • Siempre hay objetivos generales y específicos

Entradas relacionadas: