Intervención Sociocultural: Definición, Tipos y Modelos para el Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Intervención Sociocultural: Concepto y Aplicación

La intervención sociocultural es una acción programada y justificada sobre un colectivo o individuo con el fin de mejorar su situación, generando a la vez un cambio social. En ella, se distinguen tres elementos clave:

  • La acción: Debe ser programada y justificada, con una intencionalidad clara y debidamente planificada.
  • Los sujetos: Puede ser una persona individual o un colectivo.
  • La finalidad: Mejorar la situación de las personas directamente destinatarias o generar un cambio en el ámbito comunitario.

La intervención sociocultural debe presentar una serie de características fundamentales:

  • Es una intervención racional y sistemáticamente planificada.
  • Es el resultado de un proceso de reflexión profunda sobre la realidad.
  • Debe responder a las necesidades y problemáticas concretas de un grupo social o comunidad.
  • Se lleva a cabo a través de la articulación de los conocimientos suministrados por diferentes tendencias.
  • Se enmarca en un contexto específico y en las opciones ideológico-políticas vigentes.

Intervención en Necesidades, Deseos e Intereses

La necesidad es aquello que una persona debe satisfacer para mantener su vida, su salud y su bienestar.

La Pirámide de las Necesidades (Maslow)

La pirámide de las necesidades, comúnmente asociada a Maslow, consta de cinco niveles. Aunque tradicionalmente se presenta de abajo hacia arriba, aquí se describen en orden descendente:

  1. Necesidades de autorrealización: Relacionadas con la autosatisfacción, actividades altruistas y el desarrollo máximo del propio talento.
  2. Necesidades de autoestima: Implican el respeto y el aprecio, tanto por parte de los demás como de uno mismo.
  3. Necesidades de aceptación social: Son las necesidades de pertenencia y afecto que impulsan a la persona a relacionarse con el resto de la sociedad.
  4. Necesidades de seguridad: Orientadas a mantener la seguridad física y emocional de la persona.
  5. Necesidades fisiológicas: Fundamentales para la supervivencia de la persona (alimentación, descanso, etc.).

Los cuatro primeros niveles pueden agruparse como necesidades de déficit (aquellas que, una vez satisfechas, dejan de ser un motivador principal), mientras que el nivel superior se denomina necesidad del ser (una necesidad continua de crecimiento y desarrollo personal).

Modelos de Intervención Sociocultural

Un modelo de intervención sociocultural es el marco social y contextual que da forma a las acciones socioculturales. Estos modelos dependen de diversas variables:

  • Las características de la sociedad en que se produce la intervención.
  • Las relaciones entre las personas participantes.
  • El contexto específico de la intervención.
  • El tipo de intervención a realizar.
  • Las características de los agentes de la intervención.

La Caridad como Modelo de Intervención

Este modelo se dedica a la ayuda y asistencia sin profundizar en los aspectos intrínsecos del individuo o de los grupos. Los sujetos actúan como receptores pasivos que se limitan a aceptar y agradecer lo que se les provee.

El Modelo de Justicia Social

Se enfoca en atender a personas en situación de pobreza, inadaptación, orfandad o discapacidad, considerándolo una cuestión de justicia social. Depende principalmente de organizaciones estatales, las cuales buscan mantener un orden social y asegurar la cohesión, sin necesariamente buscar cambios estructurales profundos. Puede manifestarse de dos formas:

  • Paliativa: No ataca la causa raíz del problema, sino que solo lo alivia o atenúa.
  • Compensatoria: Persigue compensar las carencias existentes.

El Modelo de Inclusión Social

Este modelo se centra en proporcionar los recursos necesarios para integrar a todas las personas, tanto las excluidas como las no excluidas, en las diversas redes de relaciones que configuran la vida social. Se dirige a toda la población, no solo a quienes se encuentran en situación de necesidad. Los profesionales de este modelo participan desde los tres sectores de la sociedad:

  1. Sector 1 (Administración Pública): Como componentes de las estructuras técnico-administrativas para la acción.
  2. Sector 2 (Empresas de Servicios): Empresas dedicadas a la intervención sociocultural.
  3. Sector 3 (Organizaciones de Iniciativa Social): Entidades sin ánimo de lucro.

Entradas relacionadas: