Intervención Social y Psico-Social: Teoría, Métodos y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

T1: Intervención Social o Psico-Social

Conjunto de prácticas institucionales y/o profesionales intencionales, teóricamente fundamentadas y técnicamente planificadas y desarrolladas sobre colectivos en situaciones de dificultad.

Necesidad

Deseos y aspiraciones que manifiestan carencias, demandas y exigencias.

Problema (TS)

Necesidades de ayuda que no pueden satisfacerse. Cuando se enfoca dimensiones políticas, sociales y económicas de cuestiones personales conflictivas. Cuando la necesidad de ayuda es compartida por otros.

Proyecto/Programa

Empresa planificada que son conjuntos de actividades interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos dentro de los límites de un presupuesto y un periodo dados.

TS desde componentes

Objeto: relaciones e interacciones entre personas y ambiente. Tanto las relaciones como los entornos se caracterizan por su multiplicidad y complejidad. Misión. Actores. Enfoque ético: partir de valores universales y confeccionar compromiso con la causa del desarrollo. Existe el deber profesional de generar cambio, el deber humano de ayudar y la satisfacción personal de hacer algo por los demás. Compromiso a nivel micro, meso y macro. Teoría: conocimiento adquirido a través de la academia que presenta un abanico de ideas de diferentes escuelas. Reto: pensar el TS para intervención más plural, multi-enfoque cuando resulte más acertada.

Implicación de la teoría para la práctica

La teoría debe apoyar la práctica en:

  1. Observación: qué tiene que observar y cómo hacerlo.
  2. Descripción: le dota de vocabulario conceptual y marco teórico dentro del cual las observaciones pueden ser ordenadas y clasificadas.
  3. Explicación: sugiere cómo unir las observaciones.
  4. Predicción: indica qué podría ocurrir.
  5. Intervención: sugiere caminos de actuación para conseguir cambio.

Modelo en TS

Conjunto de aspectos teóricos, filosóficos, éticos, metodológicos y funcionales de la práctica profesional. Ofrece explicación de la realidad y guía la práctica.

Métodos/Dimensiones

Manera con la que se va a intervenir, la planificación de actividades con sus tareas, objetivos, instrumentos y resultados esperados. TS individualizado, TS de casos/casework, TS de grupos, TS comunitario.

Técnicas

Procedimientos de actuación operativos que se pueden utilizar dentro de las ciencias para llevar a efecto las etapas del método. TS individualizado según Richmond, Biestek, Hamilton, FITS, Tomás Fernández y Laura Ponce León.

Ética profesional

Normas y principios éticos que rigen la conducta del TS de forma permanente durante el desempeño de la profesión. Reglas que deben expresarse en actitudes y obligaciones imperativas hacia los usuarios, grupos y comunidades, y hacia los profesionales, colegas, instituciones y sociedad. Todos estos principios éticos se recogen por escrito en un código deontológico que tiene un componente orientativo y normativo.

Principios éticos

Constituyen normas o reglas de acción que imprimen orientación a la actuación profesional del TS. Pertenecen al orden de la praxis. Consideración individual, aceptación, autodeterminación, no juzgar, secreto profesional.

Enfoques para analizar y resolver dilemas

Enfoque kantiano, enfoque utilitario, enfoque radical.

T2: Relación de ayuda

Una de las partes intenta promover en el otro crecimiento, desarrollo, maduración y capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera más adecuada. Insight: llegar al autoconocimiento y comprensión de uno mismo y de otros.

Estilos de ayuda

  • Estilo paternalista: centrada en la persona, directiva.
  • Estilo empático participativo: centrada en la persona, facilitadora.
  • Estilo autoritario: centrada en el problema y directiva.
  • Estilo democrático-cooperativo: centrada en el problema, facilitadora, implica al usuario en la solución de problemas.

Escucha activa

Medio que el profesional tiene para recoger información y profundizar en el conocimiento de la situación. Discurre por el proceso de atención, percepción, concentración y retención. Finalidad: animar a seguir hablando, demostrar interés y comprensión.

T3: Familia como estructura cultural y social

La familia es una institución que conecta a individuos y sociedad desde el comienzo de la vida, se realiza el proceso básico de socialización. Es una estructura cultural de normas y valores organizados para regular la organización colectiva en torno a ciertas necesidades.

Funciones internas

  • Agente del proceso de socialización mediante el cual se produce la transmisión de cultura y valores.
  • Apoyo social y afectivo de los miembros para afrontar obstáculos y situaciones estresantes.
  • Proporciona a sus miembros sentimiento de pertenencia y protección frente al entorno.
  • Crianza y atención a los hijos.
  • Provisión de seguridad económica y social.
  • Preparación de los hijos para la formación de familias.

Genograma

Representación gráfica de información básica de al menos tres generaciones de una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y sus relaciones.

Técnicas de grupo

Técnicas directivas, no directivas y semidirectivas. Modelos: Sistémico, Psicosocial, Conductista, Humanista-Existencial, Empoderamiento.

Entradas relacionadas: