Intervención Social y Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Materia: Intervención social y modernidad

Intervención social como transformación social. Es metodológica y ética, además está situada, tiene un contexto, un tiempo/temporalidad y un tiempo de intervención.

Intervención social como proceso:

Epistemológico y políticamente construido y planificado para la consecución de un cambio significado como deseable de la modernidad, la que por su propia condición siente las posibilidades para que emerja la pregunta por la transformación social.

Pensamiento medieval:

Teoentrismo, y por ello, no existía lugar al cuestionamiento de lo percibido como realidad imperando una mirada ontológica escindida metafísica.

Pensamiento moderno:

Refiere precisamente a eso, una lógica de comprensión de lo real que se contrapone a las concepciones sagradas, inmóviles y ontológizada.
La revolución Francesa el fenómeno que más recurrente se significa como motor del cambio de referentes.

Textos:

Carballeda:

Los origenes de la IELS se relaciona con la ilustración, lo que impulsará una metamorfosis de los discursos, las practicas y las instituciones en términos de transición hacia algo que es definido como nuevo y como mejor que lo anterior.
La intervención como "búsqueda de verdad" los avatares jurídicos de su historia.
Se genera dominios de saber que se imponen nuevos objetos, conceptos y técnicas de intervención que, en definitiva, construyen nuevos sujetos de cnocimiento.
Pasado y presente de las IELS. La latencia de los discursos
La IELS solamente agrega "hacer ver" aquello que el contexto, escenario, clima de época impiden visualizar.
Desde la IELS se trata de buscar una forma discursiva diferente, ahora signada por el sujeto, construida en su vinculación con los otros y no a partir de atribuciones elaboradas previamente.
La IELS muestra la necesidad de un trabajo de elucidación, de indagsción alrededor de la lógica del acontecmiento que se origina enel momento de la demanda hacia ella, y en el camino de reconocer la presencia de la historia en el presente, confiriendola así historicidad al acto de intervenir
. ...

La IELS desde una perspectiva americana

Llegada de las ideas modernas a américa: La IELS se transformen un dispositivo, trama entre la teoría, práctica, discursos e intervención.
La modernidad tiene como via de entrada el disciplinamiento.
Emancipación como una nueva premisa.
El disciplinamiento ilustrado moderno se establece a partir de una racionalidad que sostendrá al capitalismo.
La Modernidad emerge de la racionalidad de diferentes ámbitos y experiencias del hombre. 3 elementos importantes en la IS.: 1)Noción de solidaridad: nacre en medio de una alta conflictividad social, cultural y político. 2)concepto de cuestión social. 3)construcción de practicas y campos de conocimiento .
La IS puede ser entendida como una práctica orientada a la reparación y reproducción de la fuerza de trabajo.
Una necesidad es un derecho social no cumplido.

Fantova:

No existe una definición clara y consensuada de IS.
1.- Se realiza de manera formal u organizada: Diferenciar la IS del apoyo natural de la familia.
Diferencias entre apoyo o redes naturales y la IS. Necesidad de analizar correctamente las posibilidades de interacción entre ambas realidades.
Va configurándose diferenciando del acompañamiento informal, en la medida en que va mostrando pruebas que aporta un valor añadido.
2-. Pretende responder a necesidades sociales:
Necesidad social. todos aquellos bienes que permiten a las personas desarrollarse integralmente y mejora su calidad de vida.
Se construye en interacciones sociales y que en esa construcción social de la necesidad tienen un papel de primera importancia.
La IS vinculada como fin perseguido o a un bien protegible que se expresa en positivo y de forma universalizable.
Necesidades sociales y de políticas sociales, ámbito de actividades que se consideran especialmente protegibles o valiosas para los miembros de una colectividad.
Existencia de Políticas y sistemas públicos que buscan dar respuesta a determinadas necesidades.
Bien protegible: salid, educación, trabajo y vivienda

Entradas relacionadas: