Intervención Social con Inmigrantes: Dilemas, Integración y Peculiaridades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Dilemas en la Intervención Social

Generalista vs. Específica: Subrayar la importancia de las políticas generalistas y facilitar el acceso a las políticas comunes en términos de igualdad. Reconocer las características especiales de la población inmigrante y la necesidad de políticas específicas para abordar estas necesidades.

Público vs. Tercer Sector: El tercer sector ofrece mayor flexibilidad al no pertenecer a la administración pública ni a empresas privadas.

Modelos de Integración

Principios Básicos de la UE para la Integración

  1. La integración es un procedimiento bidireccional y dinámico de ajuste mutuo que surge como consecuencia de la inmigración.
  2. La integración implica el respeto a los valores básicos de la UE.
  3. El empleo es una parte fundamental del proceso de integración.
  4. Es preciso que todos tengan un conocimiento suficiente del idioma, historia y las instituciones de la UE.
  5. El sistema educativo: la educación de inmigrantes y sus descendientes.
  6. El acceso a productos y servicios industriales.
  7. La interacción frecuente entre inmigrantes y ciudadanos.
  8. La práctica de diversas culturas y religiones está garantizada, a no ser que entren en conflicto con otros derechos europeos inviolables o con la legislación nacional.
  9. Participación de los inmigrantes en el proceso democrático.
  10. Establecer objetivos y mecanismos de evaluación.

Peculiaridades de la Población Inmigrante

1. Inestabilidad Jurídica

a) La posesión de documentación legal y permisos de trabajo y de residencia.

b) La complejidad de la trama burocrática para obtener, renovar y mantener la residencia.

c) Encontrarse en situación de irregularidad como consecuencia de la dificultad para renovar el permiso de residencia, cuya vigencia suele ser corta. El permiso de ayudas sociales requiere un permiso de residencia, por esto la inestabilidad jurídica es un problema.

2. Prejuicios

Un prejuicio es una opinión negativa que se asocia a una categoría social, generando un círculo vicioso cuando los prejuicios se convierten en lo que se llama "profecía autocumplida". El prejuicio da lugar a una discriminación, esta a la marginalidad y esta a la victimización.

Cuando surge este prejuicio existen dos respuestas:

La acción afirmativa: Conjunto de medidas que buscan facilitar el acceso a puestos de trabajo a miembros de categorías sociales discriminadas históricamente.

La acción positiva: Es una proposición, una manera útil de vencer barreras pero de manera justa, razonable, no como una medida obligatoria.

3. Desconocimiento del Medio

Se refiere a una realidad: el inmigrante llega a un lugar donde desconoce muchas cosas, entre ellos el idioma. Esto incluye el ignorar los procedimientos de la Administración pública. También la carencia de redes de apoyo naturales se suple con redes sociales sustitutivas en el país de acogida que se construyen en torno al propio origen sociocultural.

Entradas relacionadas: