Intervención del Trabajo Social en Grandes Emergencias y Catástrofes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Situaciones de Estrés e Inestabilidad

En definitiva, se trata de una situación estresante que genera estados de inestabilidad emocional y afectiva.

El Trabajador Social debe asumir un papel de contención de la ansiedad y de la confusión que se genera en estos primeros momentos. Para ello, es muy importante que el profesional sea receptor de dichas situaciones críticas y, a su vez, canalice las demandas que se le plantean.

Tareas de Información a los Afectados y a sus Familiares

Las Grandes Emergencias y catástrofes son acontecimientos vitales que generan situaciones en las que los sujetos se sienten desbordados por las circunstancias y no saben cómo actuar ni hacia dónde dirigirse para dar respuesta a las múltiples preguntas que les surgen.

El Trabajador Social tiene un importante papel como agente informador sobre diversos aspectos que tienen relación con la situación nueva e imprevista que se ha generado.

Esta tarea permite disminuir la tensión de los afectados y sus familiares y, sobre todo, se reduce la situación de confusión que produce una catástrofe y, por tanto, se incide en la disminución de estados estresantes de los afectados y familias.

Tareas de Mediación entre los Afectados y Otros Sistemas Intervinientes

En toda catástrofe o Gran Emergencia se genera la actuación de múltiples servicios intervinientes. Hay un proceso sumatorio de servicios y profesionales que "entran" y "salen" en las referidas situaciones. Esa circunstancia, normal en todo caso, es generadora de confusión en sí misma. Los afectados necesitan información y conocer, una vez superada la situación en la que estaba comprometida su seguridad, qué se va a hacer y qué pasos se van a seguir con sus bienes personales y materiales, qué tipo de respuesta dan los servicios intervinientes, etc.

En definitiva, las víctimas y sus familiares requieren de una información básica sobre los procesos de actuación de los diferentes equipos intervinientes. Los Trabajadores Sociales, desde su legitimidad como un profesional más interviniente y desde su capacidad de globalizar al conjunto de intervenciones que desarrollan los diferentes servicios, puede asumir un papel mediador entre los afectados y el resto de dispositivos que actúan en la Gran Emergencia. Este papel se concreta en canalizar información, aclarar dudas, definir pasos a seguir en el proceso de resolución de la catástrofe, etc.

Gestión de Recursos para Facilitar las Tareas de los Equipos Intervinientes

En las grandes Emergencias, los equipos intervinientes requieren recursos que faciliten el desarrollo de sus tareas. En este caso, desde la capacidad de globalización de nuestra intervención y desde el conocimiento de los recursos institucionales que existen en cada momento, podemos desarrollar un importante papel al poner en común dichas necesidades logísticas y los recursos institucionales existentes.

Por ejemplo, en una Gran Emergencia, se requiere un espacio para atender a los afectados, otros espacios para el desarrollo de los trabajos, por ejemplo, de la policía científica, etc. De igual modo, cabe señalar en este apartado las actuaciones tendentes a prestar apoyo a los propios profesionales que están interviniendo.

En definitiva, nuestro papel pasa por facilitar las actuaciones de conjunto de los equipos intervinientes, favoreciendo los espacios comunes de actuación.

Funciones de Acompañamiento Social a los Afectados y sus Familias

Sin lugar a dudas, el acompañamiento social a los afectados constituye uno de los principales contenidos de nuestra actuación profesional. Desde el ejercicio de proximidad, el Trabajador Social realiza una tarea de atención social a los afectados realizando la correspondiente valoración y favoreciendo el proceso de intervención que permita a la persona afectada superar la situación de crisis generada por la situación de emergencia y reiniciar un proceso de normalización.

Este acompañamiento social supone integrar la gestión de los recursos que requiere y las actuaciones de apoyo social que necesita. En definitiva, el objetivo es que la persona alcance y reinicie su vida en condiciones adecuadas. Como se suele plantear en otros espacios de intervención, el objetivo es que la persona alcance la autonomía personal para afrontar la nueva situación producida.

Intervención Social con los Afectados y sus Familias

En este caso, el Trabajador Social desarrolla las estrategias individuales y grupales que se requieren para que los afectados superen la situación de crisis. Se trata de integrar las actuaciones de apoyo emocional, la gestión de los recursos y las estrategias de preparación para reiniciar el proceso de incorporación y normalización.

Las Grandes Emergencias y Catástrofes son generadoras de situaciones de stress personal y favorecedoras de estados de vulnerabilidad social. En este sentido, la intervención psicosocial busca contrarrestar dichos factores de inestabilización personal y social.

Gestión de Prestaciones Básicas de Supervivencia para los Afectados y sus Familias Durante el Tiempo de Emergencia

En las Grandes Emergencias se generan situaciones en las que los afectados pierden bienes personales que resultan imprescindibles para el desarrollo de su vida en condiciones normalizadas. En muchos casos observamos la pérdida de la casa, enseres. En definitiva, aquellos medios de subsistencia que son imprescindibles para reiniciar los procesos vitales de normalización.

Entradas relacionadas: