Intervención Social: Fundamentos, Modelos y el Impacto de la Sociedad Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Intervención Social: Concepto y Objetivos
La intervención social es un proceso o acción que se programa y ejecuta con una finalidad social, con el objetivo de:
- Mejorar las condiciones de vida de personas o colectivos.
- Eliminar situaciones que generan desigualdad o dificultan su desarrollo.
- Promover y estimular procesos de dinamización y promoción social.
Modelos de Intervención Social
Los modelos de intervención son un conjunto de principios basados en desarrollos teóricos.
Modelos Ideológicos/Teóricos
Modelo Asistencialista-Paternalista
Se caracteriza por un enfoque más asistencial, centrándose en las carencias del individuo sin tener en cuenta las causas estructurales que las generan. Ejemplos: comedores sociales.
Modelo Tecnocrático-Burocrático
Caracterizado por la intervención del Estado, que provee legislación y recursos para abordar los problemas sociales, sustituyendo a las instituciones de caridad y a las redes de solidaridad y tejido asociativo.
Modelo Democrático-Emancipador
Pretende capacitar a las personas para que por ellas mismas y desde la organización colectiva puedan superar las dificultades y conflictos que no les permiten desarrollarse plenamente.
Niveles de Intervención Social
Si los señalamos como tipos de intervención, hablaríamos de intervención preventiva, prestacional o asistencial, y rehabilitadora-integradora. También los podemos señalar como objetivos tácticos.
Prevención
Es el enfoque más moderno. Se centra en incidir en las distintas estructuras y sistemas para que no aparezca el problema. Ejemplos: programas comunitarios, educativos.
Asistencia
Consiste en atender al sujeto incidiendo en las repercusiones (o síntomas) del problema. El objetivo básico es mantener vivo al sujeto. Recursos: ayudas económicas, a domicilio, etc.
Inserción Rehabilitadora
Es un objetivo de orientación regeneracionista. Dada una situación negativa, se exploran y activan las potencialidades existentes. Recursos: centros ocupacionales, etc.
Estos niveles son equivalentes a los niveles de prevención: prevención primaria, secundaria y terciaria.
Modelos Humanistas en Intervención Social
En Estados Unidos se originó el movimiento de psicología humanista, según el cual la persona busca autorrealizarse. Maslow denominó a esta tendencia como la "tercera fuerza". Pretende explicar la vida del ser humano.
Entre los autores de referencia encontramos a Maslow, Rogers, Berne y Perls.
El modelo humanista y existencial es un modelo que ha tenido una gran repercusión en el trabajo social, porque proponen más que unas determinadas técnicas de intervención o una estructuración de la misma, una filosofía de intervención.
El trabajo social humanista respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, etc.
La Sociedad en Red y su Impacto en la Intervención
La sociedad en red surge a finales del siglo XX, fruto de la revolución tecnológica, lo que generó un impacto significativo en la dinámica social y la vida de las personas. La generalización de la red condiciona las relaciones sociales. El ciberespacio genera una nueva percepción de la realidad y condiciona el proceso de intervención.
Características de la Sociedad en Red
Convergencia y Ubicuidad
- Convergencia: Ofrece en sus diversas plataformas la hipermedialidad suficiente para difundir una información.
- Multimedialidad: Integra en la misma plataforma los formatos: texto, audio, etc.
- Hipertextualidad: La posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional, destacando enlaces en relación al texto, creación y coproducción.
- Ubicuidad: Capacidad de estar presente de manera ilimitada.