Intervención Social y Exclusión: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

1. El Contexto de la Intervención Social

1.1 La Intervención Social

La intervención social se define como cualquier acción o conjunto de acciones debidamente planificadas que tienen como objetivo mejorar las condiciones de personas o grupos en situación de desventaja social.

1.1.1 El Marco de la Intervención Social

Tres zonas para fijar el marco de la intervención social:

  • Zona de Integración: Situación relativamente estable, con ingresos, acceso al mercado de trabajo y unas relaciones sociales y de apoyo sólidas.
  • Zona de Riesgo o Vulnerabilidad: Situaciones de precariedad en el ámbito del trabajo, la renta, la salud y las relaciones sociales y familiares.
  • Zona de Exclusión Social: Dificultad manifiesta o la imposibilidad de participación social en uno o varios ámbitos fundamentales: trabajo, renta, salud aceptable, etc.

1.1.2 Objetivos y Destinatarios de la Intervención Social

  • Fortalecer las condiciones de la población en riesgo para evitar que se desplace hacia la zona de exclusión.
  • Favorecer los procesos de integración y reinserción para que las personas que se encuentren en la zona de exclusión puedan reintegrarse.

Para facilitar el análisis y la intervención podemos agrupar a las personas en colectivos que presenten características y necesidades homogéneas:

  • Personas con diversidad funcional o enfermedad mental.
  • Personas con drogodependencia u otras adicciones.
  • Niñas, niños o adolescentes en riesgo o víctimas de la violencia familiar.
  • Mujeres víctimas de violencia de género.
  • Personas que sufren discriminación por razón de sexo, lugar de procedencia, etnia o cultura.

Para comprender el carácter del trabajo de integración social es preciso tener en cuenta algunos aspectos fundamentales sobre los fenómenos de la inclusión y la exclusión social. Conociendo las circunstancias que definen la exclusión social de las personas.

1.2 Conceptualización de la Exclusión

La exclusión social se define como una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de varios factores de desventaja o vulnerabilidad social que pueden afectar a personas y grupos, generando una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder a los mecanismos de desarrollo personal e inserción sociocomunitaria, y a los sistemas preestablecidos de protección social.

Características de la Exclusión Social:

  • Multifactorial: Casi siempre se encuentran varios factores y no es uno solo quien lo genera (ej: cuando alguien comete un delito).
  • Dinámica: Las causas sociales que se encuentran pueden ser nuevas o cambiantes (ej: el tema de la mujer).
  • Procesual: Es un proceso, no un estado (ej: una diversidad que no es de nacimiento).
  • Estructural: Forma parte intrínseca de la sociedad y es generada por el propio funcionamiento de las sociedades y los sistemas económicos (ej: la gente que tiene lepra en la India).
  • Acumulativa: Por cuanto las provocaciones o desventajas que sufren las personas en un ámbito concreto pueden rápidamente provocar nuevas desventajas en otros ámbitos y acumularse (ej: pierdes el trabajo, no tienes dinero, etc.).
  • Construida: Las situaciones de exclusión son siempre relativas a un determinado entorno social que establece unas normas de inclusión y exclusión.
  • Politizable: Determinados grupos pueden servirse de la exclusión social y sus mecanismos para legitimar sus posiciones y prácticas de poder.

1.2.1 La Pobreza como Eje de la Exclusión

La pobreza se entiende como la falta de recursos económicos o la privación de bienes materiales. Estas privaciones son a la vez, causa y consecuencia de otros tipos de privaciones en diversos órdenes. Distinguir tres niveles:

  • La pobreza absoluta.
  • La pobreza relativa (ingresos familiares menores al 60% de la media del país que viven).
  • La pobreza subjetiva.

Las administraciones ejercen un papel...

Entradas relacionadas: