Intervención del Trabajo Social en Emergencias y Catástrofes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

1. Actuaciones de Prevención Primaria

  • Supervisión de alumnos de Trabajo Social en prácticas en servicios sociales de emergencia, servicios de protección civil, servicios de intervención inmediata, etc.
  • Detección y catalogación de personas vulnerables en riesgo de aumentar su vulnerabilidad ante emergencias (enfermos crónicos, incapacitados -físicos, mentales y sensoriales-, ancianos que viven solos y/o frágiles, etc.).
  • Previsión de necesidades básicas tanto en los afectados como el personal interviniente en el marco de los Planes que se elaboren.
  • Participación en el diseño y desarrollo de programas de autoprotección y prevención de riesgos dirigidos a colectivos específicos.
  • Valoración, catalogación y actualización de posibles recursos sociales y/o sociosanitarios a precisar por los afectados, familiares y por el personal interviniente en una emergencia.

2. De Prevención Secundaria

- Objetivos de prevención secundaria: Intervención-Asistencia.

  • Organizar, coordinar y desarrollar acciones de apoyo, acompañamiento, información, asesoramiento, cobertura de necesidades básicas (alojamiento, alimento, ropa, aseohigiene...), y facilitación de otros recursos sociales (humanos y materiales) necesarios a todas las personas involucradas (personas directas, familiares, allegados e intervinientes) en una situación traumática.

- Actividades de prevención secundaria:

  • Primeros auxilios psicológicos (apoyo emocional) a los afectados, familiares, allegados y participantes (profesionales y voluntarios).
  • Localización de familiares y/o allegados de personas implicadas en una situación social traumática.
  • Acompañamiento a afectados, familiares y allegados en su traslado a domicilios (propio, de familiares, etc.) o centros específicos (hospitales, centros de acogida, etc.); en recogida de objetos personales; realización de trámites, etc.
  • Información y asesoramiento a afectados directos y/o familiares ("Dar noticias").
  • Coordinación con todos los Grupos de Acción y técnicos de protección civil, intervinientes en la emergencia; además de con los trabajadores sociales de otros servicios sociales de emergencias.
  • Detección, estudio y análisis de necesidades y problemas sociales a corto, medio y largo plazo.
  • Organización y coordinación del posible voluntariado interviniente en la emergencia.
  • Control de identificaciones, derivaciones, ubicaciones y situación de los afectados tanto en el lugar de la emergencia como en centros de acogida (polideportivos, hospitales, escuelas, hoteles, etc.) si lo precisara el caso.
  • Organización y coordinación de los afectados ante posibles evacuaciones.
  • Organización y adaptación, ante una evacuación, de las infraestructuras determinadas como centros de acogida.
  • Participación en la organización de la vida de albergue, mientras dure la situación.
  • Gestión de problemas y necesidades sociales de los albergados.
  • Colaboración en recogida de útiles de necesidad en situaciones de evacuación de domicilio; así como en inventariado de desperfectos derivados de la emergencia.
  • Información a los familiares y/o allegados del personal interviniente en la emergencia acerca de su situación personal.
  • Mediación entre afectados y servicios implicados: sanitarios, sociales, logísticos, medios de comunicación, etc.
  • Asesoramiento a los gestores de la emergencia en aspectos de índole social que lo precisen.
  • Participación en acciones de ayuda humanitaria y/o de emergencia internacional aportando la intervención social que se precise.
  • Búsqueda y/o localización y facilitación de recursos materiales, alimenticios, institucionales, etc., tanto para los afectados como para el personal participante en la resolución de la emergencia.

3. De Prevención Terciaria

- Objetivos de prevención terciaria: Rehabilitación.

  • Evaluación de la intervención social establecida, en particular, y participación en la evaluación general de la intervención.
  • Diseñar y desarrollar, conforme a las necesidades, programas y servicios de rehabilitación social.

- Actividades de prevención terciaria:

  • Reagrupamiento familiar de evacuados.
  • Derivación de los afectados a programas, servicios o recursos específicos.
  • Evaluación de la intervención en general y de la intervención social en particular.
  • Información y Asesoramiento.
  • Seguimiento de las actuaciones que lo precisen (reuniones institucionales, con afectados, entrevistas, visitas domiciliarias, etc.).
  • Realización de informes sociales.
  • Puesta en marcha y/o gestión de servicios específicos conforme a las necesidades planteadas (de información, de asesoramiento, de coordinación, de apoyo al duelo, jurídicos, de realización de trámites, etc.).

Roles y Funciones de los Trabajadores Sociales

- Tareas de contención y apoyo emocional.

  • Los afectados de una Gran Emergencia y sus familias y amigos, sufren, en los primeros momentos de la catástrofe estados confusionales, desorientación y de tristeza.

Entradas relacionadas: