Intervención Social Efectiva: Conceptos, Modelos y Herramientas de Planificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB
Intervención Social: Conceptos Fundamentales y Aplicación Práctica
La Intervención Social es cualquier proceso o acción que, de manera intencionada y justificada, se programe y ejecute con una finalidad social o cultural. Es decir, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas o colectivos, o para eliminar situaciones que generan desigualdad, o para promover y estimular los procesos de dinamización cultural y movilización social.
Metodología en Intervención Social
La Metodología en intervención social es el conjunto de estrategias, métodos y procedimientos organizados y secuenciados que utilizaremos para intervenir o actuar en el ámbito social.
Ámbitos de Actuación
La intervención social se desarrolla en diversos ámbitos, incluyendo:
- Atención directa: De manera personalizada con el usuario.
- Planificación, ejecución y evaluación de proyectos: Gestión integral de iniciativas sociales.
- Orientación y asesoramiento de recursos: Especialmente en inserción laboral.
- Educación y formación: Desarrollo de actividades educativas.
- Dinamización social o comunitaria: Fomento de la participación.
- Ocupación del tiempo libre: Promoción de actividades recreativas y formativas.
Colectivos de Intervención
Los profesionales de la intervención social trabajan con una amplia gama de colectivos, tales como:
- Personas mayores.
- Infancia y adolescencia en riesgo.
- Personas con discapacidad o con enfermedad mental.
- Inmigrantes.
- Drogodependientes.
- Colectivos que buscan la igualdad de oportunidades entre sexos.
Modelos de Intervención Social
Los modelos de intervención social guían la práctica, racionalizan y dan coherencia al proceso planificador. Destacan:
Modelo Asistencialista-Paternalista
- Se centra en las carencias.
- No tiene en cuenta las causas profundas de los problemas.
- Continúa vigente en nuestra sociedad, aunque con críticas.
Modelo Tecnocrático-Burocrático
- Aborda los problemas sociales desde una perspectiva técnica y administrativa.
- Propio del periodo de expansión del "Estado del Bienestar".
- Menos relevante en la actualidad, debido a su rigidez.
Modelo Democrático-Emancipador
- Busca la capacitación colectiva para que las personas puedan superar dificultades por sí mismas.
- Surge de países con el Estado del Bienestar consolidado.
- Es el modelo más extendido en nuestro entorno por su enfoque participativo.
Programación en Intervención Social
La programación es un pilar fundamental en la intervención social.
Elementos de la Programación
Para una programación efectiva, se consideran los siguientes elementos:
- Toma de decisiones.
- Anticipación de acciones futuras.
- Logro de objetivos claros y medibles.
- Definición de actividades específicas.
- Selección de estrategias metodológicas adecuadas.
- Programación en el tiempo, con plazos definidos.
En una programación se prevén las actuaciones que hay que llevar a cabo, a partir del estudio de necesidades destacadas y de los recursos disponibles, con el propósito de lograr objetivos deseables.
Condiciones para la Planificación
Una planificación exitosa requiere:
- Conocimientos teóricos y prácticos: Fundamentación sólida.
- Coherencia y racionalidad: Lógica interna y externa.
- Trabajo en equipo (Team work): Colaboración multidisciplinar.
- Aplicación práctica: Viabilidad y operatividad.
- Formulación sistemática: Estructura organizada y clara.
Principios de la Planificación
Los principios que rigen una buena planificación son:
- Coherencia: Relación lógica entre todos los elementos del plan.
- Funcionalidad: Al servicio de los intereses y necesidades de los colectivos.
- Equilibrio: Orden y armonía, incluso al margen de discrepancias.
- Flexibilidad: Capacidad para introducir ajustes sin alterar el plan fundamental.
- Pertinencia: Organización adecuada para cumplir los objetivos propuestos.
- Economía: Uso eficiente y optimizado de los recursos disponibles.
Niveles de Programación: Plan, Programa y Proyecto
La programación se estructura en diferentes niveles de concreción:
Plan
Se marcan las líneas generales de actuación. Su extensión puede ser global o sectorial. Generalmente abarca un periodo de 5 años o más.
Programa
Se intenta adecuar las directrices estratégicas del plan a un contexto determinado. Es más concreto y los objetivos están más claramente definidos. Su duración suele ser de 1 a 4 años.
Proyecto
Es el instrumento más frecuente de programación en intervención social. Es aplicable a situaciones concretas a corto plazo y suele tener una precisión temporal aproximada de 1 año o menos.
Herramientas para la Toma de Decisiones en Proyectos Sociales
La planificación y elaboración de proyectos requerirán la toma de decisiones, y para ello existen diversas herramientas y técnicas que facilitan este proceso:
Técnicas de Apoyo a la Decisión
- Diagrama de Espina de Pez (Ishikawa): Representa gráficamente las teorías propuestas sobre las causas de un problema, facilitando su identificación y comprensión.
- Diagrama de Árbol o Matricial: Ofrece una visión de conjunto de los medios necesarios para llegar a una meta o resolver un problema, estructurando las soluciones.
- Diagrama de Decisiones de Acción: Permite el diseño de un plan de actuación en el cual se identifican el mayor número de acontecimientos aleatorios. Es útil para abordar situaciones no deseadas, implantar programas diseñados y emplear tareas innovadoras.
- Diagrama de Pareto: Ayuda a identificar los problemas más significativos en una determinada situación y establecer las prioridades de intervención, basándose en el principio de que el 20% de las causas genera el 80% de los efectos.
- Técnica o Matriz DAFO (SWOT): Herramienta estratégica para la detección de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una organización o proyecto, fundamental para la planificación estratégica.