Intervención del Trabajo Social en el Ámbito Judicial y Penitenciario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Intervención en Juzgados y Tribunales

Juzgado de Primera Instancia

  • Integración del TS en equipos de apoyo.
  • Intervención como perito en contenciosos judiciales relacionados con familia.
  • Intervención pericial: evaluar a la familia con el fin de prestar un asesoramiento técnico al juez antes de que este dicte la sentencia. Se realizan entrevistas individuales o conjuntas, visitas a domicilio.

Juzgados de Menores

  • Los Equipos Técnicos de Menores están compuestos por TS, psicólogos y educadores.
  • Atienden a menores de 18 años implicados en procesos judiciales por haber cometido delitos tipificados en el Código Penal.
  • Aplicación de la Ley del Menor con el ingreso en un centro de menores.
  • Realizan el seguimiento de las medidas adoptadas por el juez.
  • El equipo asesora al juez y fiscal sobre las medidas educativas a tomar.

Juzgado de Primera Instancia e Instrucción (civil y penal)

  • Se encuentran en todas las capitales de provincia en los que no se han separado la jurisdicción penal de la civil.
  • El trabajo social presta asesoramiento al juez en los dos ámbitos: civil y penal.

Juzgados de Violencia sobre la Mujer

  • Juzgados de instrucción dentro del orden penal, competentes en el fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la mujer.

Intervención en el Ámbito Forense

Instituto de Medicina Legal

  • Equipo compuesto por Psicólogo y TS, trabajan como peritos junto con los Médicos Forenses.
  • Realizan periciales con: sujetos incursos en causas penales, en causas de derecho civil y víctimas o lesionados.
  • Se lleva a cabo una acción multidisciplinar.
  • El profesional es catalogado como trabajador social forense, desempeña praxis junto con los médicos forenses.

Instituto Anatómico Forense

  • Es un órgano auxiliar de la justicia donde se custodian cadáveres y se realizan autopsias que han sido ordenadas por el juzgado.
  • El profesional proporciona un servicio social especializado (información, orientación, asesoramiento), es un organismo auxiliar.

Intervención en el Ámbito Penitenciario

TS Penitenciario

Funciones:
  • Asistencia a las personas que ingresan en prisión.
  • Atención a las demandas sociales.
  • Asistencia a madres con hijos.
  • Documentación de internos.
  • Coordinación con instituciones públicas y privadas.
  • Permisos penitenciarios.
  • Contacto con establecimientos especiales y con las instituciones extra penitenciarias.
  • Actuaciones con penados en tercer grado.
  • Preparación para la libertad condicional.
  • Acogida familiar o en centro para liberados con enfermedades graves.
  • Seguimiento de los liberados condicionales.
  • Información a los tribunales y altos responsables penitenciarios.
Tareas:
  • Cumplimiento de la ficha social.
  • Registro de intervenciones.
  • Respuesta a las necesidades.
  • Análisis de la situación.
  • Coordinación con recursos externos.
  • Tramitaciones.
  • Gestiones con los servicios sociales y áreas de bienestar social.
  • Informar al equipo de observación y tratamiento.
  • Seguimiento e información del permiso.
  • Obtener plazas en centros.
  • Localizar recursos para liberados condicionales con tratamiento.
  • Elaborar plan de intervención y planificar acciones formativas.
  • Elaborar plan individual de intervención.
  • Iniciar expediente de propuesta.
  • Buscar recursos alternativos de entidades sociales.
  • Evaluar el plan individual de atención.
  • Informar al juez de vigilancia penitenciaria.
  • Informar de las solicitudes que efectúan los órganos judiciales y autoridades penitenciarias.

La Cárcel como Institución Total

Se denomina a la prisión “instituciones totales” porque controla todos los aspectos de la persona interna. Infantilizan al interno y es más difícil que asuman su vida por todo el control social que sufren.

Evolución Histórica de la Atención Penitenciaria

  • Siglo IV: Las primeras instituciones de protección a los presos surgen de la Iglesia. Se crea la figura de los “procuradores pauperum”. Tenían como misión visitar a los presos y proporcionarles apoyo espiritual y material.
  • Siglo XII: Aparecen las Órdenes Religiosas (mercedarios y trinitarios): Su carisma era redimir y liberar a los cautivos. Actualmente desarrollan su pastoral en prisiones.
  • Finales del Siglo XVII: Organizan de forma efectiva los Patronatos: instituciones encargadas de la protección de los presos y de sus familiares. Carácter caritativo y benéfico con la finalidad de asistir en las necesidades y carencias materiales.
  • Siglo XIX: Concepción Arenal: pionera de la atención penitenciaria. Tiene compromiso vital con la reforma penitenciaria. Abordó la cuestión penitenciaria desde una perspectiva rehabilitadora. La prisión debería tener una función social educadora, además de su carácter punitivo. Congresos internacionales penitenciarios contribuyeron a una mayor conciencia social de la problemática carcelaria. En Londres (1872) se trata la necesidad de contar con personal especializado para una intervención eficaz.
  • Siglo XX: Victoria Kent: durante la II República mejora las condiciones de vida de los hombres y mujeres privados de libertad. 1945: Se relanza el Patronato Nacional de Presos y Penados tomando el nombre de Patronato de Nuestra Señora de la Merced, estuvo en vigor hasta 1983 ejerciendo funciones asistenciales y de ayuda tanto a encarcelados como liberados y familias.

Entradas relacionadas: