Intervención en la Red Social en Servicios Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
La Identificación de la Red Social
La identificación de la red social se hace normalmente en una o dos entrevistas cuando se tiene establecida una buena relación con la persona o con la familia con la que estamos trabajando.
El Análisis de la Red Social
El análisis de la red social de una persona pretende valorar, junto con ella, los recursos de apoyo percibidos como reales, potenciales y disponibles, dónde están las limitaciones, los conflictos, las carencias, cuáles son las capacidades de autocuidado de la persona central de la red y cuál es el uso y la relación que la persona está teniendo con el sistema comunitario y con el sistema formal.
Analizando, junto con las personas con las que estamos trabajando, la estructura, los patrones de interacción y la función de intimidad, las relaciones sociales de apoyo, las tensiones, los conflictos…, se pueden establecer estrategias que potencien las redes donde éstas existen, desarrollarlas cuando se vea necesario y dejarlas solas cuando estén funcionando bien.
Es importante que sepan que otros profesionales les están ayudando desde el sistema formal, con quien han establecido una relación de ayuda y confianza.
3.3. Intervención en la Red Social
Criterios para la Intervención en Redes de Servicios Sociales:
- La intervención en redes desde los Servicios Sociales se debe plantear prioritariamente desde el nivel comunitario o generalista.
- Uno de los criterios más importantes para intervenir con redes es que exista un equipo interdisciplinar de referencia.
- Las intervenciones en redes suponen un cambio importante de roles profesionales y una pérdida de poder y control sobre los usuarios y sus sistemas de apoyo, al ser estos los que se autorresponsabilizan y comprometen.
- Otros criterios básicos para intervenir en redes son: que exista disposición, deseo y preferencias de los usuarios por este tipo de intervención, que hayamos valorado la prioridad del trabajo con redes sobre otras intervenciones, y que tengamos establecida una buena relación con los usuarios. (Roles profesionales: los roles de mediadores, consultores, figuras de apoyo, orientadores, informadores especializados, etc., requieren un entrenamiento y una supervisión de equipo que se aconseja antes y durante la intervención en redes).
Destinatarios Prioritarios para la Intervención en Redes desde Servicios Sociales:
- Personas individuales que están viviendo situaciones de dificultad social y que tienen una red social con escasos o nulos recursos de apoyo.
- Unidades de convivencia en las que destacan uno o varios factores de riesgo permanentes y donde el sistema de apoyo familiar es escaso y las figuras cuidadoras están cansadas.
- Unidades de convivencia donde se detecta una sobrecarga extrema de alguno de sus miembros en la función doméstica, educativa, económica o afectiva del resto de los miembros sin que exista una red social que le permita descansos, recursos y apoyo emocional.
- Unidades de convivencia y personas individuales aisladas física y socialmente.
- Personas en proceso de rehabilitación psicosocial que han estado aislados mucho tiempo, personas que han tenido hospitalizaciones de larga duración, etc.
Establecimiento de Objetivos y Estrategias de Intervención:
Aumentar o Complementar los Recursos de Apoyo Existentes en las Redes de los Usuarios:
- Vincular a los usuarios con actividades comunitarias a través de una tercera persona que le acompañe o lo refuerce.
- Implicar a los usuarios en actividades recreativas y de socialización.
- Sugerir a los usuarios trabajar como voluntarios.
- Vincular a los voluntarios con los usuarios en el plan de apoyo que se establezca.
- Ayudar a los usuarios a reencontrarse con miembros del pasado.
Crear Recursos Sustitutos en las Redes de los Usuarios:
- Vincular con los usuarios un trabajador de la ayuda a domicilio para sustituir temporalmente algunas funciones cuidadoras.
- Implicar a alguna persona de la red social de los usuarios en funciones que temporalmente no pueden ser asumidas por ellos (cuidado de los niños, tareas del hogar, acompañamiento, etc.).
Favorecer la Estabilidad de las Redes:
- Ayudando a los usuarios a mantener las relaciones significativas para ellos a lo largo del tiempo.
- Ayudando a los usuarios a mantener su estabilidad física, económica, emocional y geográfica.
Favorecer la Flexibilidad de las Redes:
- Impulso de grupos de apoyo de usuarios con las mismas características o mismas circunstancias.
- Impulso de grupos de apoyo de figuras sobrecargadas de distintas familias.
- Información, orientación y asesoramiento a miembros de las redes de los usuarios.
Aumentar la Capacidad de Autocuidado de la Persona Central de la Red y los Miembros Más Relevantes de su Sistema de Apoyo:
- Incorporar estrategias de descanso y espacios libres para los usuarios a través de la ayuda de los miembros de sus redes sociales o a través de recursos sustituto.