Intervención Psicosocial en Servicios Sociales: Desafíos y Oportunidades
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Intervención Psicosocial en Servicios Sociales
Rafael Aliena describe los servicios sociales como organismos públicos o privados que ofrecen ayudas, prestaciones, actividades o programas a personas necesitadas. Sin embargo, existe controversia en torno a sus actuaciones, como se observa en el libro "Descenso a periferia" (2005) y en entrevistas con psicólogos.
El Rol del Psicólogo en Servicios Sociales
Los psicólogos en servicios sociales desempeñan funciones similares a las de otros campos, pero enfrentan desafíos únicos. Según Aliena (2005), muchos niños y adultos en estos centros no reciben la ayuda necesaria debido a factores que exceden el trabajo del psicólogo. Estos profesionales deben adaptarse a diversas situaciones y mantener un equilibrio emocional para evitar el burnout.
Cambios en las Funciones del Psicólogo
José María Rueda, en su artículo "El psicólogo en los servicios sociales comunitarios (de base o primarios)", describe cambios en las funciones del psicólogo en servicios sociales comunitarios a raíz de congresos de Psicología. Se propuso un lugar específico para la intervención social, con el objetivo de mejorar el funcionamiento psicosocial de las personas en estos centros. Rueda se ha centrado en Andalucía, Valencia, Galicia y Cataluña, promoviendo la intervención social en centros con personas vulnerables. Sin embargo, el Plan de Prestaciones Básicas (PPB), a pesar de ser un avance en la financiación de servicios sociales, ha impuesto una rigidez que limita las nuevas iniciativas.
Funciones Clave del Psicólogo en Servicios Sociales
Los psicólogos en servicios sociales se encargan de la intervención social, la cual "cumple un papel fundamental en la sociedad en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas, no solo para las que están en riesgo o situación de exclusión social, sino para todos los ciudadanos. Amplían los derechos subjetivos a través de prestaciones garantizadas: apoyo psicológico y orientación, tratamiento familiar, intervención familiar, apoyo psicosocial, creación de grupos de ayuda mutua en problemáticas psicosociales, intervención comunitaria y desarrollo de protocolos específicos".