Intervención Psicológica en Emergencias: Estrategias de Apoyo y Autocontrol
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
Técnicas de Apoyo Psicológico y Autocontrol en Emergencias
En la vida diaria, estamos expuestos a accidentes, emergencias, catástrofes, desastres naturales o daños personales, pudiendo producirse o no un daño físico de diferente gravedad. Sin embargo, lo que siempre se produce es una **respuesta psicológica, emocional y social**, lo que constituye una amenaza para la salud de la víctima y de los implicados.
El afectado presenta una **incapacidad emocional y cognitiva**, y como sus **mecanismos de adaptación** no funcionan, le producirá **ansiedad**, lo que agrava su incapacidad. En una emergencia, es primordial **aliviar a la víctima**, **contener la situación**, **prevenir complicaciones posteriores** y **favorecer la recuperación física y emocional**.
El Primer Interviniente: Roles y Reacciones Frecuentes
Podemos referirnos a dos grupos de primeros intervinientes:
- La primera persona que ha recibido **formación específica** y que llega al lugar del accidente o emergencia.
- La primera persona que, sin recibir instrucción específica, llega al lugar del accidente o emergencia y tiene que tomar **decisiones iniciales de actuación**.
Desde el punto de vista psicológico, su **responsabilidad y compromiso** son mayores por ser el primero en tomar decisiones, por lo que su nivel de **estrés** será mayor. Para realizar su intervención, utilizará **habilidades sociales** clave: **toma de decisiones rápidas** en situaciones de tensión, **visión global** y **serenidad**.
Estrategias de Apoyo Psicológico en Situaciones de Emergencia
En una situación de tensión, debemos mantener el **autocontrol**, lo que facilita una **conducta idónea** para ayudar y evitar nuevos daños. Para actuar correctamente en una situación de primeros auxilios, debemos tener la capacidad de: **actuar con calma**, **escuchar activamente**, **mostrar empatía**, **aceptar a los demás sin prejuicios**, tener la capacidad de **acompañar y contener**, y tener capacidad de **autocrítica**.
Una vez valorada la situación, se establecen prioridades útiles para centrarnos en los aspectos psicológicos:
- Detectar las **necesidades psicológicas** del accidentado, familiares, testigos y acompañantes.
- Identificar **factores que predisponen a la ansiedad**.
- Dar el **soporte emocional** preciso empleando **estrategias de comunicación** y **habilidades sociales**.
Protocolo ACERCARSE: Un Marco de Intervención
Este protocolo es uno de los desarrollados para los escenarios de **catástrofes**, **desastres naturales**, **terrorismo**, entre otros. Estas recomendaciones están dirigidas a **profesionales psicosociales** en situaciones de urgencia.
Apoyo Psicológico a las Familias Afectadas
Comunicar las **malas noticias** en los accidentes o emergencias es una tarea que debe ser realizada por profesionales. Se deben habilitar **zonas reservadas** donde haya **intimidad** para recibirlos y poder expresar el dolor o las **reacciones emocionales**.
Los objetivos son:
- Explicar a la persona que sus reacciones son normales, utilizando **técnicas de reducción de ansiedad** y, si es necesario, considerando la administración de fármacos.
- Fomentar la **liberación de tensión** y promover la **expresión y descarga emocional**.
- Activar **recursos externos** de apoyo.
- Favorecer la **ayuda mutua**, especialmente entre afectados con vínculos cercanos.
- Activar los **recursos internos** de afrontamiento.
- Desarrollar **estrategias de afrontamiento**, promover **cuidados personales** y establecer **metas razonables**.
PPAAPP: Abordaje en Situaciones Especiales
Urgencias con Niños
Los niños son muy vulnerables a estas situaciones, ya que no poseen los recursos ni la experiencia de aprendizajes significativos. Por eso, pueden manifestar **actitudes regresivas** a etapas anteriores, como: **miedo**, **ansiedad**, **dificultades para dormir** y **reacciones físicas y psicosomáticas**.
Urgencias con Personas Mayores
En las personas mayores, las emergencias pueden acarrear una **pérdida** que provoque una **reacción emocional mayor**, dado que es una etapa donde las pérdidas predominan y los **recursos adaptativos disminuyen**. Las **reacciones emocionales** pueden incluir: **regresión**, **mayor dependencia**, **aumento de miedos**, entre otras.
Urgencias con Personas con Diversidad Funcional e Intelectual
Discapacidad Visual
Se seguirán las pautas habituales. Se comunicará la información **verbalmente**, con **seguridad** y **evitando gestos** que puedan confundir.
Discapacidad Auditiva
Hablar a su altura, de cara y tocándole el hombro para captar su atención. Utilizar un intérprete si es posible, o **vocalizar bien**, hablar **despacio**, **repetir** y apoyarse en **gestos**.
Discapacidad Intelectual
La comunicación debe ser **sencilla** y adaptarse a su **ritmo**, que suele ser más lento.