Intervención en Personas en Situación de Dependencia: Planificación y Modelos de Atención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

La Intervención en Personas en Situación de Dependencia

La intervención en personas en situación de dependencia incluye todas las actuaciones necesarias para atender de manera integral sus necesidades. Para que sea eficaz, es fundamental una planificación adecuada.

PLANIFICACIÓN

La planificación es la fase en la que se deciden las actuaciones a llevar a cabo. Se realiza tanto en atención domiciliaria como en entornos institucionalizados. Puede ser grupal o personalizada, siendo esta última la más habitual.

El Plan de Atención Individualizada (PAI)

Este documento se basa en una intervención de tipo educativo.

El Plan Individual de Vida Independiente (PIVI)

Este instrumento persigue una intervención de tipo asistencial.

La intervención se dirige a facilitar la autonomía personal, las relaciones sociales, la autoestima y la calidad de vida. Para ello, se articulan actuaciones en dos líneas:

  • Potenciación de los recursos propios de la persona.
  • Compensación de sus limitaciones funcionales.

1 Intervención Educativa frente a Intervención Asistencial

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Prioriza el desarrollo de las potencialidades personales para que la persona pueda funcionar de forma independiente. Proporciona la ayuda necesaria para atender sus necesidades específicas. El principio es enseñar a hacer o motivar a hacer las actividades.

INTERVENCIÓN ASISTENCIAL

Se limita a proporcionar las ayudas necesarias y suplir las necesidades que la persona no puede realizar por sí misma. El principio es ejecutar directamente las actividades en lugar de la persona usuaria.

Diferencia entre ambas:

En el caso de una persona con limitaciones motrices que tiene dificultades para llevarse la comida a la boca:

  • La intervención educativa consistiría en seleccionar apoyos que le permitan realizar esta actividad autónomamente.
  • La atención asistencial se limitaría a darle la comida en la boca.

En general, se priorizan las intervenciones educativas, pero no siempre son posibles o indicadas. Esto ocurre en:

  • Personas con gran discapacidad o enfermedad terminal.
  • Personas con diversidad funcional física que manifiesten interés por una vida activa e independiente.

2 El Modelo de Atención Centrado en la Persona

Tradicionalmente, la atención a personas enfermas, con discapacidad o vulnerables se abordaba desde un modelo centrado en el servicio:

  • Se basaba en déficits y necesidades preestablecidas.
  • Los servicios no respondían a necesidades individuales.
  • Las decisiones las tomaban los profesionales.
  • La persona era un ente pasivo.
  • Se aplicaban soluciones uniformes.

MODELO DE ATENCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA (ACP)

Sitúa a la persona en el centro de la intervención, partiendo de sus preferencias y decisiones. La persona se convierte en protagonista de su proyecto de vida, mientras que el entorno y la organización deben apoyarla.

Principios del ACP

  • Mejora de la calidad de vida, bienestar y felicidad.
  • Reconocimiento de la singularidad de cada persona.
  • Promoción de las capacidades personales.
  • Impulso de la autodeterminación y el empoderamiento.
  • Valoración de las preferencias, gustos y valores.

La Atención Profesionalizada

Los profesionales se convierten en colaboradores y acompañantes que prestan apoyos.

  • Incorporan habilidades de escucha activa, motivación y apoyo psicológico.
  • Establecen una relación auténtica de ayuda en un mismo nivel.

Algunas Actuaciones:

  • Conocer la historia de vida personal.
  • Practicar la escucha activa.
  • Aplicar cuidados sanitarios y personales necesarios.
  • Mostrar un trato respetuoso y agradable.
  • Proporcionar un entorno accesible y estimulante.
  • Proponer actividades terapéuticas significativas.
  • Favorecer la participación de la familia y la red de apoyo.
  • Estimular la autonomía y la realización personal.
  • Garantizar la continuidad de la atención.

3 La Intensidad en la Prestación de Apoyos

Los apoyos personales se proporcionan en la intensidad adecuada:

APOYO INTERMITENTE

(Personas con dependencia leve o moderada) Se presta esporádicamente, solo cuando se necesita.

APOYO LIMITADO

(Personas con dependencia leve o moderada) Se presta de forma regular, durante un periodo limitado.

APOYO EXTENSO

(Personas con dependencia severa) Se presta de manera continuada, posiblemente para toda la vida.

APOYO GENERALIZADO

(Personas con gran dependencia) Se presta de manera continuada, posiblemente para toda la vida.

El Plan de Atención Individualizada (PAI)

Instrumento clave de planificación, especialmente en entornos institucionalizados.

El Plan de Atención Individualizada (PAI) o Plan Individualizado de Atención Integral (PIAl)

Documento que planifica las actuaciones para la atención integral y personalizada de cada persona usuaria.

  • Se inscribe en el modelo de atención centrada en la persona (ACP).
  • Se elabora con la participación interdisciplinar de profesionales, familiares y la propia persona usuaria.
  • Debe terminarse antes de los 60 días posteriores al ingreso.

Consta de dos fases:

  • Valoración inicial de la persona usuaria.
  • Diseño del plan, incluyendo acciones, mecanismos de valoración y seguimiento.

1 La Valoración Inicial

Objetivo: obtener información sobre el estado de salud, la capacidad funcional y la red de apoyo de la persona usuaria.

Consta de dos fases:

  • Recogida de información.
  • Elaboración del informe de valoración.

Recogida de Información

INFORMACIÓN DOCUMENTAL

Obtenida de documentos proporcionados por la persona usuaria y la familia.

INFORMACIÓN DIRECTA

Obtenida mediante entrevistas y observación.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Obtenida por los servicios de salud.

Información a Procurar

  • Biografía e identidad personal.
  • Proyecto de vida actual.
  • Dimensiones de capacidad personal:
    • Funcionalidad y estado de salud.
    • Autonomía.
    • Competencia para la gestión de la vida.

La recogida de información debe iniciarse antes del ingreso, si es posible. Se completará con las exploraciones y valoraciones de los profesionales durante los primeros días.

Entradas relacionadas: