Intervención Optimizadora del Lenguaje Oral en Niños de 5 Años

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

1. Introducción

a. Periodo del lenguaje

Elisa se enmarca dentro del periodo lingüístico conocido como "Últimas adquisiciones" (54 meses en adelante).

b. Característica más relevante de ese periodo

Elaboración de enunciados oracionales más complejos, tales como oraciones coordinadas, pasivas y de más de cinco elementos.

c. Características particulares

Marcas de género y número: Los errores más frecuentes son la cuantificación de los sustantivos y la concordancia entre el sujeto y el verbo. Los errores de número son infrecuentes. En este caso práctico, Elisa establece concordancia entre género y número en singular y plural.

  • Determinativos artículos: Uso de los artículos indefinidos (un, una, unos y unas). Los errores más frecuentes son los que se refieren al uso del artículo indefinido con valor cuantificador.
  • Determinativos posesivos: (mi, tuyo, vuestra…)
  • Determinativos demostrativos: (este, esa, aquellos…)
  • Numerales: Pueden ser cardinales (uno, dos, quince, mil…) u ordinales (primero, segundo, quinto, vigésimo sexto…)
  • Determinativos interrogativos: (¿qué, cuántos…?)
  • Determinativos exclamativos: (¡Qué, cuánta…!)

Pronombres: El sistema de los pronombres se adquiere durante el periodo de los 2 a los 4 años.

  • Pronombres personales: Primera, segunda y tercera persona del singular. (yo, tú, ella…)
  • Pronombres reflexivos: (me, te, se…)
  • Pronombres posesivos: Tienen un desarrollo semejante al desarrollo de los pronombres personales en singular.
  • Pronombres demostrativos: (esta, esa, aquello…)
  • Pronombres afirmativos y negativos.

Adjetivos: Los adjetivos calificativos aparecen a edades muy tempranas, en torno a los 2 años.

Uso de preposiciones: en, a, de…

Uso de adverbios: Predominan los adverbios de tiempo y espacio, aunque utilizan también otros adverbios como los de causa, modo, etcétera.

Flexiones verbales: Verbos auxiliares, uso del presente, pasado, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto y condicional. Asimismo, de los tiempos compuestos destacan el pretérito perfecto compuesto (he cantado), pluscuamperfecto (había cantado), futuro perfecto (habré cantado) y condicional perfecto (habría cantado). Del modo subjuntivo, destaca el presente (cante).

Modos: Indicativo, subjuntivo, imperativo en segunda y tercera persona del singular y primera, segunda y tercera del plural (sé tú, sea usted; seamos nosotros…)

Formas no personales: Infinitivo, gerundio y participio.

Regularización de verbos irregulares: poner, coger…

Orden de las palabras: Aparecen primero las formas canónicas de SV, SO y VO, pero también variaciones de ellas. Posteriormente, si bien se mantiene de forma preferente el orden canónico, pueden aparecer órdenes distintos, como VOS o OVS, o del tipo SOV.

Tipos de oraciones: Coordinadas: copulativas (y), distributivas, adversativas, disyuntivas… Y subordinadas: tiempo, modo, espacio, causa, finalidad, etc.

Modo del discurso: Utilizamos oraciones interrogativas, negativas y enunciativas.

2. Objetivos

Discriminar entre el sonido /t/ y el sonido /s/.

3. Fomentar la adquisición y dominio de las sílabas

Directas (CV), inversas (VC), complejas (CVC) y trabadas (CCV).

4. Contenidos

Fonemas /t/ y /s/.

Sílabas directas, inversas, complejas y trabadas.

5. Metodología

Partimos de la siguiente hipótesis: Elisa es capaz de elaborar estructuras oracionales más complejas, es decir, construir oraciones pasivas, condicionales, adverbiales, etc., de más de cinco elementos. En cambio, presenta algunas dificultades a la hora de discriminar entre dos sonidos, concretamente, el sonido /t/ y el sonido /s/, así como de pronunciar todas las sílabas que forman la palabra “teléfono”, por lo que es necesario poner en práctica una intervención optimizadora (una intervención que mejore), con la finalidad de mejorar esas dificultades.

De acuerdo con lo anterior, la intervención didáctica que vamos a realizar se basa en la optimización fonológica, con la intención de trabajar los fonemas y las sílabas a través de los siguientes juegos:

Juegos de discriminación de sonidos

  • Actividad 1ª. Fonemario /t/ y /s/.
  • Actividad 2ª. Retahílas que contengan esos sonidos.

Juegos de articulación de sílabas

  • Actividad 3ª. Silabario.

Juegos de construcción de historias

  • Actividad 4ª. Elaboración de un cuento a partir de una sílaba.

6. Conclusión

Uno de los objetivos del lenguaje oral es favorecer el propio desarrollo del lenguaje a través del entrenamiento de determinados aspectos a nivel fonético, fonológico, semántico y morfosintáctico, para mejorar las capacidades de los niños y las niñas mediante actividades dirigidas, programadas de forma progresiva e integradas puntualmente en las actividades del aula. No solo es un medio para alcanzar otros objetivos pedagógicos, sino un objetivo en sí mismo. Por esta razón, los maestros y los padres muestran cada vez mayor sensibilidad ante las dificultades de lenguaje oral que manifiestan sus alumnos e hijos. La capacidad de hablar de un modo claro y comprensible constituye en nuestra sociedad un requisito fundamental para la formación integral del alumnado. En efecto, el lenguaje es la facultad más noble del hombre en la medida en que le permite transmitir sus pensamientos, sentimientos y emociones, así como entender los de otros.

Entradas relacionadas: