Intervención en Oferta y Demanda Laboral: Estrategias y Objetivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Intervención en la Oferta y la Demanda Laboral
La intervención en la oferta y la demanda, como proceso de intermediación, ha de relacionar y facilitar el encuentro de dos elementos:
- Un demandante que busca una ocupación.
- Un ofertante que necesita cubrir un puesto de trabajo.
Objetivos
- Del demandante: Su propia inserción laboral, conseguir un puesto de trabajo.
- Del ofertante: Cubrir este puesto de trabajo con un candidato que se ajuste al máximo posible al perfil profesional de esta ocupación.
La Intervención en el Ámbito de las Ofertas de Trabajo
La intervención y el papel que el insertor ocupacional debe realizar en el ámbito de las empresas cuando se genera una oferta de trabajo. Se van a tener en cuenta dos componentes:
- Los itinerarios de la oferta.
- La prospección del mercado laboral.
La Intervención en el Ámbito de las Demandas
- Actuación personalizada: itinerarios personales.
- El seguimiento y la evaluación de las acciones.
La Intervención en el Ámbito de las Ofertas
Los Itinerarios de las Ofertas
La mayoría de empresas gestionan las ofertas desde su propia organización y con sus propios recursos, de forma parcial y sin contacto alguno con los equipos y servicios de intermediación.
Para facilitar que las empresas y organizaciones que ofrecen un empleo conozcan las posibilidades que les proporciona la contratación de personas con dificultades de inserción, debemos planificar la intervención que se llevará a cabo a partir de las acciones siguientes:
- Información y difusión del servicio de inserción: Se debe dar a conocer el servicio de intermediación a las empresas seleccionadas. Se pueden utilizar diferentes medios: medios escritos, llamadas de teléfono, visita presencial a la empresa.
- Sensibilización de las empresas: Implica un contacto directo a fin de asesorarles e informarles de los beneficios y obligaciones legislativas de sus responsabilidades sociales, éticas y morales.
Tareas:
- Información y asesoramiento sobre la legislación.
- Establecimiento del convenio.
- Identificación y contacto con empresas donde se den múltiples funciones y tareas que puedan ser asumidas por estos colectivos.
- Trabajar para la creación de empresas que facilitan la integración.
Para lograrlo se deben establecer canales de comunicación continuos a través de los cuales la empresa se sienta parte de la intervención.
Propuestas:
- Establecimiento de relaciones personales fluidas entre la empresa y el personal de inserción. Alcanzar un feedback con la empresa, potenciando el reconocimiento social de la empresa.
- Ofrecer la posibilidad de realizar un seguimiento y evaluación permanente de satisfacción.
La Prospección del Mercado Laboral
Analizar el movimiento del mercado de trabajo es un proceso imprescindible para la planificación de los proyectos de inserción. Supone la observación de factores económicos relacionados con la creación o extinción de puestos de trabajo en una zona determinada, la apertura o cierre de algunas empresas, la ampliación de ciertas actividades industriales, la implantación de nuevas tecnologías, la ampliación o reducción de plantillas en ciertas empresas de elevada influencia para la población o bien el número de contratos, la persistencia de las ofertas, los tipos de ocupación de oferta.
La función de prospección del mercado laboral supone conocer:
- Las necesidades y demandas de las empresas de un territorio concreto.
- Conocer exactamente qué ocupaciones son más ofertadas, en qué medida y en qué condiciones.
- Qué posibilidades existen de entablar una colaboración de prácticas con estas empresas.
- Qué conocimientos o información reales tienen estas empresas de las necesidades de ciertos colectivos con dificultad en su inserción.
Las variables que se habrán de tener en cuenta en un proceso de prospección de mercado laboral:
Características Sectoriales del Territorio
Será necesario conocer el tipo de empresas existentes en una zona geográfica determinada, las características de estas empresas y los sectores profesionales donde hay más posibilidades de ocupación. Contar con las fuentes de información actualizadas entre las que se pueden contar: asociaciones empresariales, la cámara de comercio.
El Análisis de los Perfiles Profesionales y las Ocupacionales
Ajustar lo máximo posible la selección de los candidatos.