Intervención en Marruecos y crisis en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique.
La intervención en Marruecos
Sin su imperio ultramarino y cada vez más aislada de Europa, España, en plena fiebre imperialista europea, trató de participar en el reparto de África. Tras la Conferencia de Algeciras (1906), España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio compartiendo territorios junto a Francia. En 1912 por el Tratado de Fez se ejecuta dicha separación.
La guerra de Melilla: el desastre del Barranco del Lobo 1909
Todo estallaría el 9 de julio. Los rebeldes rifeños atacaron las obras del ferrocarril destinado a la exportación del mineral extraído y mataron a varios trabajadores. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno, presidido por Maura, decide movilizar a los reservistas.
El ejército sufrió 1000 muertos en una emboscada en una zona montañosa. Maura tuvo que enviar a más de 40.000 efectivos para hacerse con la situación.
La semana trágica de Barcelona 1909
Origen de la S.Trágica Maura decidió enviar tropas a Melilla. Pero en vez de mandar las que había situadas en Andalucía aprovechó la ocasión para ensayar el plan de movilización de reservistas y ordenó la incorporación de estos en Madrid y Barcelona (10 de julio). Ante esta situación los socialistas y republicanos promueven una acción conjunta contra la llamada de reservistas para la campaña de Marruecos (reservistas de 1903 y 1904, que eran de clase obrera porque los más pudientes sustituían el servicio por el pago de un canon). Las protestas no fueron atendidas por el gobierno de Maura y cuando las tropas embarcaban en Barcelona comenzaron los incidentes (18 julio).
Por otro lado, en Barcelona la organización Solidaridad Obrera, de carácter pseudo-anarquista, hizo un llamamiento a la huelga general para el 26 de julio a la que se sumaron otras organizaciones obreras (UGT). La mala organización hizo que la huelga sólo fuera seguida en Barcelona. El gobernador civil decretó el estado de guerra y la situación de violencia se generalizó escapándosele de las manos a los organizadores (al llegar las noticias el día 27 de julio del desastre del Barranco del Lobo): barricadas, vuelcos de tranvías, quema de conventos, enfrentamientos entre la policía y los huelguistas. Durante tres días en la ciudad, aislada del exterior, se prolongaron las luchas en las calles hasta quepoco a poco la situación volvió a la normalidad.
Consecuencias
Después llegó la represión, las detenciones, los procesos y las condenas a muerte. La condena a muerte y ejecución del fundador de la Escuela Moderna 5 FRANCISCO FERRER (*IMAGEN) reconocido activista anarquista, sin pruebas, y tras un proceso muy irregular (se pretendía dar un escarmiento en la persona del líder y maestro anarquista) promovió tales protestas dentro y fuera de España que el rey tuvo que provocar la dimisión de Maura. (*COMENTARIO IMAGEN)
El desastre de Annual 1921
La población rifeña (en las montañas del Rif donde se localizaban minas de hierro) estaba dividida en tribus o cabilas reacias a renunciar a su independencia. Las cabilas rebeldes seguían al líder Abd-el-Krim, organizador de una ofensiva de guerrillas contra los españoles.
El general Silvestre en 1921, con unas tropas mal equipadas, sin contar con el Alto Comisario en Marruecos (General Berenguer), decidió atacar a Abd-el-Krim en una expedición suicida que puso en peligro todo el protectorado y se saldó con una terrible derrota, el desastre de Annual, donde todos sus hombres fueron masacrados por los rifeños (12.000).
En Madrid el parlamento pidió responsabilidades y se inició un expediente, 7 el expediente Picasso, que nunca llegó a verse por el golpe de Primo de Rivera. Pero durante la investigación sonó el nombre del rey, pues algunos consideraban que Silvestre, amigo personal del monarca, actuó en contacto con Alfonso XIII saltándose el escalafón. Tanto el desastre como la investigación posterior causaron un profundo malestar en el ejército que acabará desembocando en el golpe de estado de Primo de Rivera con el beneplácito del rey.
Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España
España se muestra neutral ante la guerra. Esta neutralidad va a traer importantes consecuencias económicas y sociales. Se produce un gran aumento de las exportaciones, especialmente de los textiles y de la industria naviera. Esto trajo un gran desarrollo en la economía española.
Consecuentemente se produce una subida generalizada de precios: siendo la industria y la banca los grandes beneficiados y las clases bajas los grandes perjudicados.
Para las clases bajas esta situación fue negativa, ya que tuvieron que soportar el alza de precios y la carencia de algunos productos desviados a la exportación. Ello provocó una fuerte conflictividad social que condicionó la crisis del 17.
En 1920 se producirá un reajuste económico ya que los contendientes empiezan a recuperarse.
La crisis de 1917
A) Crisis política. Los catalanes de la Lliga de Cambó, los republicanos de Melquiades Álvarez y de Lerroux y algunos grupos obreros (PSOE) se unieron para exigir una reforma política total, y como primera medida pedían la convocatoria de una asamblea constituyente para hacer una nueva constitución.
Como respuesta Eduardo Dato cerró las Cortes. El movimiento se fue haciendo más nacionalista, catalán sobre todo, y más radical. Las centrales sindicales UGT y CNT convocaron una huelga general que fracasó. Los huelguistas se enfrentaron al ejército que reprimió la movilización. Hubo 69 muertos.
Alfonso XIII da paso a un gobierno de coalición con la presencia de asambleístas como Cambó y Maura. Este gobierno fue incapaz de dar una solución, lo mismo que los 13 gobiernos que van a sucederse hasta 1923, demostrando la incapacidad de los políticos para reformar el sistema.
B) Crisis social. El problema de la crisis política se veía agravado por una situación social cada día más tensa: obreros y campesinos pedían reformas laborales y cambios en la estructura de la propiedad que los patronos no estaban dispuestos a conceder. La violencia de los obreros fue contestada con violencia patronal, lo que desembocó en una guerra abierta en la ciudad de Barcelona sobre todo.
C) Crisis militar. Se organizan en juntas militares. Disgustados por la pérdida de poder adquisitivo o el bajo presupuesto del ejército, la situación de la guerra en Marruecos, la intervención directa del rey en asuntos militares y el actual sistema político, pidiendo reformas políticas.
El trienio bolchevique. (1918-21)
En el marco anteriormente citado se produjeron conflictos sociales. Destacan una serie de revueltas, manifestaciones y huelgas que se produjeron en la mitad sur de España, especialmente en el campo andaluz.
¿Por qué se le llama T.Bolchevique ??? El ejemplo de la revolución bolchevique era Rusia. Las masas empobrecidas se dejaron notar, según el contexto local, en movimientos urbanos o rurales. Los campesinos del sur se afiliaron de manera masiva a los sindicatos obreros como la CNT y la UGT. Exigen mejoras salariales y de condiciones de trabajo.
Se producirán episodios de huelgas generales (Córdoba) y de ocupación de tierra e incluso ayuntamientos. Fueron duramente reprimidos, llegando incluso a declararse el estado de guerra.
También cabe destacar la situación de gran violencia que se vivía en Barcelona en la que se dio el asesinato del presidente Eduardo Dato a manos de tres anarquistas catalanes como respuesta a la represión ejercida.
Esta situación, junto al anteriormente citado descontento del ejército, acabará desembocando en el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923).