Intervención en Hemiparesia y Parálisis Cerebral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB

HEMIPARESIA

Actividades

  • FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LA EXTREMIDAD AFECTADO. FAVORECER TRASLADO DE PESO HACIA EL LADO AFECTADO. MOVIMIENTO EN PLANO FRONTAL Y TRANSVERSO.
  • FAVORECER MAYOR INPUT PROPIOCEPTIVO EN HEMICUERPO AFECTADO. CARGA DE PESO. EMPUJAR.

Objetivos de T.O.:

  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar simetría postural.
  • Reconocer esquema corporal.
  • Aumentar conciencia sensorio motora del hemicuerpo afectado.
  • Maximizar AVD.
  • Mejorar percepción visual.
  • Aumentar atención y concentración.

Pc

OBJETIVOS GENERALES: Dependiendo del tipo de compromiso neurológico, piramidal o extrapiramidal y de su distribución, es el abordaje terapéutico que se realiza

  • Mejorar el control postural y de movimiento.
  •  Mejorar funcionalidad de EESS Y el desarrollo de habilidades motoras finas tales como la prehensión y manipulación de objetos.
  • Incrementar el reconocimiento y modulación de información sensorial.
  •  Favorecer independencia y autonomía en ocupaciones propias de su rango etario  (AVD, juego, educación, participación social, etc) .
  • IMPLEMENTOS
  • Bancas / Balón/Maní terapéutico / Rollo / Juguetes / Materiales sensoriales: Pinturas, crema, espuma, masa, porotos, agua / Intervenciones
  • Objetivos del T.O (No del niño):
  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar simetría postural.
  • Reconocer esquema corporal.
  • Aumentar conciencia sensorio motora del hemicuerpo afectado.
  • Maximizar AVD.
  • Mejorar percepción visual.
  • Aumentar atención y concentración.

“El Síndrome de Parálisis Cerebral (P.C.) está determinado por una lesión cerebral de carácter no progresivo, en un cerebro inmaduro en periodo pre-natal, perinatal o postnatal, antes de los 5 años de edad, antes que el SNC complete su desarrollo.”

Clasificación de la parálisis cerebral

En relación al compromiso funcional

    • Leve Moderado Severo Grave

En relación al Tono Muscular

Espásticas Discinéticas Atáxicas Mixto

TO en Artritis Juvenil

Modelo

Rehabilitador

Estrategias

Las acciones pueden estar orientadas a la educación del usuario y las familias.

Adaptaciones a las herramientas de uso cotidiano.

TCE

TPA

Adaptaciones de actividades.

PBO

Escala de Mallet: se valorarán diferentes movimientos y funciones mediante la escala de

Mallet que es un sistema de calificación para documentar cambios funcionales del hombro y el

brazo.

INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL

Conservar Rom de hombro,brazo,codo y mano

Educación sobre Diagnostico

Método de Rood / Acompañamiento / terapeutico y facilitador

ENTRENAMIENTO EN DESEMPEÑO OCUPACIONAL (AVD, JUEGO, EDUCACIÓN, ETC)

SD.DI GEORGE

Su espectro fenotípico afecta las áreas faciales, Anomalías cardíacas, funcionamiento deficiente del sistema inmunitario, hendidura del paladar, complicaciones relacionadas con bajos niveles de calcio en la sangre y retraso en el desarrollo con problemas de conducta y emocionales.

velogaríngeas y cardiacas.

características relevantes

sÍndrome d Goldenhar

hipersensibilidad al tacto, movimiento, luces o sonidos

hipo reactividad a la estimulación sensorial.

Nivel de actividad inusual alto o bajo.

Problemas de coordinación.

Aislamiento social

Terapia Ocupacional en quemaduras

Complicaciones: escaras, cicatrices y contracturas.

Estrategias

– Instruir al paciente y familiares en

cambios de posición y adopción de

posturas correctas.

– Elaboración y colocación de férulas y

enseñanza de manejo.

Entrenamiento en actividades de la vida

diaria.

Entradas relacionadas: